SOCIEDAD
En la provincia son 34 los jóvenes que esperan una familia. La iniciativa reúne relatos reales.
El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba presentó la campaña “Adopciones +12, Abrazá su historia, crecé en familia” con el fin de dar visibilidad a adolescentes que buscan una familia. La propuesta se centra en quienes tienen más de 12 años y esperan ser adoptados en la provincia, un grupo que suele quedar relegado en los procesos tradicionales. El objetivo es acercar su realidad a la sociedad y generar un mayor compromiso con la temática.
Los contenidos creados para esta campaña incluyen relatos en primera persona de jóvenes que pasaron por un proceso de adopción y hoy comparten su experiencia. Con este enfoque se busca derribar prejuicios sobre la adopción adolescente y mostrar que también permite crear vínculos duraderos. La estrategia apunta a sensibilizar a la ciudadanía y estimular nuevas postulaciones, destacando el valor central de la familia.
Actualmente hay 34 adolescentes en Córdoba que esperan ser adoptados, sin que existan familias inscriptas en el subregistro destinado a este grupo etario. La falta de inscriptos evidencia lo difícil que resulta motivar interés en adoptar adolescentes de 12 a 17 años pese a las reformas recientes. Según datos oficiales, 63 adolescentes iniciaron procesos de vinculación pero la demanda continúa siendo elevada.
| La Derecha Diario
Relatos en primera persona
Un rasgo distintivo de la campaña es que las historias son narradas por los propios adolescentes que vivieron la experiencia de ser adoptados. Escuchar sus relatos en primera persona refuerza la autenticidad del mensaje y permite comprender mejor lo que implica formar parte de una familia. El recurso busca generar empatía y promover una visión más amplia sobre la adopción.
Para proteger la identidad de los jóvenes se utilizaron recursos audiovisuales que evitan mostrar sus rostros sin perder la transparencia del relato. De esta forma se garantiza la privacidad de quienes participaron y, al mismo tiempo, se preserva el valor testimonial de sus palabras. La iniciativa combina cercanía emocional con un cuidado responsable de la información difundida.
La campaña fue diseñada con una estrategia multiplataforma que incluye redes sociales, sitio web y canales digitales del Poder Judicial. También se sumaron formatos de audio como podcasts en Spotify y YouTube, que amplían las posibilidades de llegar a distintos públicos. El material además está disponible para medios de comunicación y organizaciones que quieran sumarse a su difusión.
➡️ Córdoba ➡️ Sociedad
Más noticias: