El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, abordó hoy con el ministro de Economía, Luis Caputo, diversos temas ligados con la producción y la infraestructura. La entidad destacó que las licitaciones que se harán para rutas, vías navegables y la Hidrovía “generarán mayor competitividad” para la actividad.
El encuentro entre Pino y Caputo se dio en un momento complicado en términos de infraestructura para la producción en el centro oeste bonaerense por las inundaciones. Según un último informe de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), más de un millón de hectáreas se encuentran anegadas o bajo el agua. Además, es creciente la preocupación en el agro por el mantenimiento de las rutas. En tanto, en gran parte de la agroindustria hay expectativas sobre el nuevo proceso de licitación de la Hidrovía.
Como informó en marzo pasado este medio, en el caso de la obra de dragado del río Salado, en febrero pasado el Gobierno instruyó a las contratistas encargadas a proceder con la “neutralización del plazo de obra” para los subtramos A, B y C del Tramo IV, Etapa 2. Se trata de unos 30 kilómetros entre la ruta 205, en Roque Pérez, y el puente que une Ernestina con Elvira, entre los partidos de 25 de Mayo y Lobos. De acuerdo a los productores, la paralización de la obra ha generado que se potencien los problemas de anegamientos a la región. Según trascendió en los últimos días, el gobierno nacional habría aprobado los fondos para la continuidad de esa obra y había expectativas para una pronta liberación de los mismos para que se concrete.
“El presidente de la SRA, Nicolás Pino, se reunió hoy con el ministro de Economía, @LuisCaputoAR”, informó la Rural en su cuenta de X. Agregó que “durante el encuentro dialogaron sobre temas productivos y de infraestructura como las licitaciones de próxima apertura a partir del mes que viene, rutas, vías navegables y la Hidrovía”.
Según destacó la entidad, se trata de “obras que generarán mayor competitividad para el campo y los productores, reducirá los costos y generará mayor arraigo que es lo que la Argentina necesita para seguir creciendo”.
Respecto de la Hidrovía, vale recordar que, hace unos días, las principales entidades usuarias de presentaron una propuesta unificada de tarifas y secciones para la próxima concesión. Fue en Zárate y en el marco de las mesas técnicas coordinadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación.
“En la propuesta presentada a las autoridades en la mesa técnica celebrada en Zárate la Unión Industrial Argentina, Bolsa de Comercio de Rosario, Ciara-CEC, Cámara de Puertos Privados Comerciales y Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas plantean mantener el actual esquema de secciones, pero se establece un máximo de calado y capacidad de carga de los buques de transporte de pasajeros y mercaderías, en una fórmula de consenso entre los distintos usuarios privados de la Hidrovía”, se informó en una comunicación de la Bolsa de Comercio rosarina.
Agregaron: “Con el objetivo de potenciar la capacidad exportadora de la Argentina, se solicitó a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación acortar lo máximo posible el plazo de obra requerido para alcanzar los 40 pies de profundidad iniciales en el próximo pliego licitatorio, considerando siempre los estudios de impacto ambiental requeridos. Asimismo, también se pidió que los costos del peaje estén disponibles públicamente, a fin de visibilizar los beneficios y costos de la carga containerizada en la operatoria en la Vía Navegable Troncal”.