28 agosto, 2025

Call center tumbero en Córdoba: desbaratan la Banda de Los Loros en Río Cuarto

La Policía de Salta y la Policía de Córdoba realizaron múltiples allanamientos para desbaratar a la Banda de Los Loros. El grupo estaba integrado por cinco presos del penal de Río Cuarto, acusados de organizar estafas bajo la modalidad de un “call center tumbero”. Desde la cárcel ofrecían productos inexistentes en plataformas digitales.

Los internos habían diseñado guiones escritos que imitaban la atención de un call center, con frases repetidas para manipular a sus víctimas. El material fue secuestrado en cinco celdas, junto con celulares y anotaciones. Según los pesquisas, las estafas reproducían con precisión esquemas de atención al cliente.

La distancia entre Salta y Río Cuarto, de más de 1.000 kilómetros, les hacía creer que podían operar con impunidad. Sin embargo, el trabajo conjunto entre ambas fuerzas policiales permitió desarticular la organización.

| La Derecha Diario

El rol de las mulas digitales

Además de los cinco internos, dos mujeres fueron detenidas en Río Cuarto y General Cabrera, acusadas de ser “mulas digitales”. Su función era recibir el dinero de las transferencias fraudulentas en billeteras virtuales y luego blanquearlo. Ese circuito hacía más difícil rastrear los fondos.

Las víctimas eran inducidas a realizar una transferencia bancaria tras un supuesto acuerdo de compra. Nunca había entrega de productos: los electrodomésticos, bicicletas o celulares jamás existieron. Una vez que el dinero ingresaba en las cuentas, el fraude ya estaba consumado.

Los guiones hallados en las celdas incluían instrucciones detalladas sobre cómo ganarse la confianza de los compradores. Los presos simulaban ser vendedores confiables, despejaban dudas y ejercían presión para concretar la operación.

| La Derecha Diario

Estructura criminal organizada

Dentro del penal existían roles definidos: “publicadores” que subían los avisos falsos, “negociadores” que dialogaban con las víctimas y “anotadores” que registraban cuentas bancarias. Los discursos eran perfeccionados con tachones y correcciones para asegurar eficacia. Todo este material quedó secuestrado como prueba.

La investigación, radicada en los tribunales de Salta, permitió rastrear la operatoria y confirmar que las estafas se diseñaban en varias etapas. Tras publicar productos inexistentes en Marketplace, pasaban a contactos más directos por WhatsApp o llamadas telefónicas.

Una vez que la víctima confiaba, llegaba la orden final: realizar la transferencia a una cuenta preestablecida. Allí se completaba el fraude. El método persuasivo estaba pensado para mantener a la víctima atrapada en la estafa.

| La Derecha Diario

Megaoperativo interprovincial

El procedimiento no se limitó a Río Cuarto: en Córdoba capital se concretaron más de 80 allanamientos por estafas y otros delitos conexos. Allí fueron detenidas diez personas, algunas vinculadas a robos de vehículos y entraderas. Según la investigación, varios autos robados eran trasladados a Bolivia.

En total, 17 personas resultaron detenidas: los cinco internos del penal de Río Cuarto, dos mulas digitales y diez sospechosos en Córdoba capital. El despliegue fue supervisado por el ministro de Seguridad de Córdoba, Juan Pablo Quinteros, y su par salteño, Gaspar Javier Solá Usandivaras.

| La Derecha Diario

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS