2 septiembre, 2025

Se aceleró la inflación por tercer mes consecutivo: superó el 2% en agosto, según las consultoras

Asimismo, fue un mes de alta volatilidad de tasas tras el fin de las LEFIs en julio que generó una gran oferta de pesos. En el intento de secar la plaza, el Ministerio de Economía lanzó diferentes licitaciones para rollear deuda, incluso algunas extraordinarias convalidando tasas de hasta el 86%. El Banco Central (BCRA) hizo su parte y subió los encajes hasta el 53,5% a partir de este lunes en una intención de limitar la oferta de pesos.

Sin embargo, esa estrategia también generó un freno en la demanda de crédito, por las altas de tasas, generando un mayor enfriamiento de la economía. En este escenario, los analistas privados recalibraron sus proyecciones de crecimiento económico en 2025 y lo ubican debajo del 5%. Desde LCG y Equilibra avizoran un incremento cercano al 4,5%, Econviews proyecta un 4,2%, mientras que desde EcoGo también esperan un porcentaje cercano al 4% o “quizás algo por encima”.

Inflación de agosto: las consultoras prevén que supere el 2%

Las principales consultoras afinaron sus mediciones al cierre del octavo mes del año y prevén que la inflación pueda alcanzar e incluso superar el 2%. Sin embargo, dos datos optimistas son el de C&T Asociados y Analytica, que prevén una desaceleración del índice de precios. Habría cerrado en el 1,6% y 1,8%, respectivamente, frente al 1,9% del IPC de julio, aunque ambas miden la variación solo en el Gran Buenos Aires.

Las bajas, según consignó la consultora de María Castiglioni & Camilo Tiscornia, se explica por la merma de los componentes ligados al turismo como hotelería, paquetes y transporte en avión, así como también el recorte de indumentaria por la liquidación de temporada. En el otro extremo, las verduras, otro rubro estacional clave, tuvieron un alza cercana al 10%.

INFLACION-AGOSTO-CONSULTORAS

Equilibra, que midió la inflación en torno al 2%, por su parte, destacó el alza de autos (+4,8%), alquileres (+3,8%), atención salud particular (+3%) y expensas (+2,7%), mientras que los alimentos y bebidas no estacionales avanzaron 1,5%. De esta manera, la núcleo, que es la variación que toma el Gobierno ya que excluye la variación estacional y regulada, se aceleró al 1,9% desde el 1,5% que marcó en julio.

“La volatilidad cambiaria tuvo un limitado traslado a precios, en el marco de los esfuerzos del Gobierno por contener la depreciación del peso y que permitieron cerrar el mes sin sobresaltos significativos. Esto se logró a costa de una política monetaria que continuó presionando a tasas reales altas, lo que tendrá un impacto negativo sobre el consumo y la actividad económica. Al mismo tiempo, el clima político y financiero agravó el escenario: la incertidumbre y la desconfianza se mantienen en niveles elevados, en medio de un proceso electoral sin resultados claros a la vista. Una vez superada la instancia electoral, el panorama debería ofrecer mayor previsibilidad para retomar una mayor estabilidad económica”, analizó Clara Alesina, economista de la Fundación Libertad y Progreso, que midió una variación de precios en torno al 2%.

En la misma línea, EcoGo cerró la medición en torno al 2%, aunque en medio del ruido político dentro del Gobierno destacaron que existe un “cierto desancle en las expectativas”, que genere una aceleración hacia adelante. Sin embargo, Rocío Bisang subrayó que también juegan un rol central “los salarios prácticamente estancados, lo que deriva en un freno en el consumo y pone un tope a los aumentos”; aunque, en paralelo, “la apertura de importaciones fuerza los precios a la baja por el lado de la oferta”. “Estamos en un contexto donde las empresas vienen reduciendo márgenes para mantener la demanda, la pregunta es un poco que efecto termina pesando más”, agregó.

Orlando J. Ferreres, en tanto, midió un aumento de precios en torno al 2,1% mensual en agosto. “En cuanto a los principales rubros, Bienes Varios, Alimentos y bebidas y Equipamiento y funcionamiento del hogar encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 6,5% y 2,9% y 2,6% respectivamente, seguidos por Transporte y comunicaciones y Salud que presentaron una variación de 2,2%, y 1,9%, respectivamente”, resaltaron.

La consultora PxQ, que fue la más pesimista para la medición de inflación y la ubicó en el 2,2%, destacó que entre las divisiones Alimentos y bebidas, Transporte y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles concentraron el 60% de los aumentos.

“Transporte lideró las subas del mes con un alza de +3,5% impulsada principalmente por los aumentos en autos (+4,9%), combustibles (+3,6%) y transporte público (+2,8%). Le siguió Bebidas alcohólicas y tabaco (+3,5%) traccionada principalmente por los cigarrillos (+5,0%), y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+2,5%) impulsada por los alquileres de vivienda (+4,0%), y las tarifas de electricidad (+2,8%), gas (+2,2%) y agua (+0,7%). En electricidad, se registraron subas superiores al +3,0% en Salta, San Luis, Misiones, Corrientes y Río Negro”, sostuvieron.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS