3 octubre, 2025

La NASA lanzó una alerta por tormentas solares en Argentina: qué inconvenientes podría generar

La NASA advirtió que el Sol está entrando en una fase de mayor actividad, lo que podría derivar en tormentas geomagnéticas capaces de afectar las telecomunicaciones, el transporte y el suministro eléctrico a nivel global. 

El fenómeno, que sorprendió a la comunidad científica, contradice las proyecciones previas de un periodo prolongado de calma solar.

Desde 2008 se detecta un repunte en las eyecciones de masa coronal y en los campos magnéticos solares. Según explicó el físico Jamie Jasinski, del Jet Propulsion Laboratory, “todas las señales indicaban que el Sol iba a entrar en una fase de calma prolongada, así que fue una sorpresa ver que esa tendencia se revirtió”.

La actual actividad solar se enmarca en el Ciclo Solar 25, iniciado en 2020 y que se extenderá hasta fines de esta década. La NOAA proyecta que el próximo ciclo, el número 26, podría comenzar entre 2029 y 2032, aunque los científicos aún no logran anticipar con certeza su intensidad.

“¡A papá no!”: intentaron estafar a un argentino, grabó el momento en vivo y los dejó descolocados

Depositphotos

Las tormentas solares se producen cuando el Sol libera grandes cantidades de plasma y partículas cargadas hacia el espacio. Al chocar con el campo magnético terrestre, estas eyecciones pueden desatar tormentas geomagnéticas con múltiples consecuencias:

  • Daños en satélites y pérdida de señal GPS.
  • Interrupciones en comunicaciones terrestres, marítimas y aéreas.
  • Apagones eléctricos regionales o continentales.
  • Fallas en sistemas de transporte, navegación y logística.
  • Riesgos para hospitales, centros de datos y servicios digitales críticos.

Depositphotos

Un empleado municipal usó una ambulancia para ir a un hotel alojamiento y todo terminó de la peor forma

Los vuelos que atraviesan zonas polares son especialmente vulnerables, así como los astronautas en órbita, que podrían quedar expuestos a niveles peligrosos de radiación. Incluso fenómenos visuales como las auroras boreales podrían extenderse a latitudes inusuales, como ocurrió en mayo de 2024, cuando se observaron hasta el sur de México.

El antecedente más conocido es el Evento Carrington de 1859, que interrumpió el sistema telegráfico mundial y causó incendios en las líneas de transmisión. Más cerca en el tiempo, en 1989, una tormenta geomagnética dejó a millones de personas sin electricidad durante más de nueve horas en Quebec. Hoy, un fenómeno de esa magnitud tendría un impacto mucho mayor en una sociedad altamente dependiente de la tecnología digital.

“Nunca sentí…”: Daniela Celis lanzó un desgarrador mensaje por el estado crítico de Thiago Medina

En Argentina, los especialistas advierten que podrían registrarse interferencias en las telecomunicaciones, interrupciones en la navegación satelital y riesgos de sobrecarga en el sistema eléctrico. Las redes interconectadas y los sistemas de transporte que dependen de GPS estarían entre los más expuestos.

iStock

Para reducir el riesgo, la NASA y otras agencias espaciales monitorean constantemente la actividad solar con satélites especializados. Además, se preparan nuevas misiones como la Sonda IMAP, el Observatorio Geocorona Carruthers y la misión SWFO-L1 con cohetes Falcon 9 de SpaceX, que se sumarán al trabajo de satélites como TRACERS. Estas iniciativas buscan dar alertas tempranas que permitan a gobiernos y empresas proteger la infraestructura crítica antes de que se produzcan los impactos más severos.

El preocupante momento que vive Daniela Celis tras el accidente de Thiago Medina: “En algún momento…”

Los expertos coinciden en que la prevención es clave: reforzar los sistemas eléctricos, diseñar satélites más resistentes y contar con protocolos de contingencia se vuelve cada vez más urgente. Mientras tanto, el Sol sigue “despertando lentamente”, en palabras de Jasinski, y el mundo observa con atención cada nueva llamarada.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS