4 julio, 2025

Presión sin pausa sobre el valor del dólar

Tras arrancar la rueda en baja, el dólar mayorista volvió a subir sobre el cierre, alcanzando una cotización al cierre de 1231 pesos, un peso por encima del valor de clausura en la rueda anterior. Con la nueva suba, el valor de referencia para el comercio ewxterior ya acumula un alza de 7,75 por ciento en nueve jornadas.

Los contratos del mercado de futuros también se dieron vuelta hacia el final de la rueda y subieron, proyectando un dólar mucho más alto que el previsto en el Presupuesto 2025. En el mercado operaron el dólar futuro a 1449 pesos para diciembre, con un precio casi 220 pesos superior al que calculó el gobierno para final de este año. 

En detalle, el Gobierno nacional estimó que la inflación cerrará el 2025 en 22,7 por ciento y que el tipo de cambio oficial alcanzará los 1229 pesos por dólar hacia fin de año, según el adelanto del proyecto enviado al Congreso.

En cumplimiento de la normativa vigente, el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento el Informe de Avance sobre la Elaboración del Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional, correspondiente al Ejercicio Fiscal 2026. El documento expone los supuestos macroeconómicos con los que se está elaborando el Presupuesto, centrado en las proyecciones para 2025, sin adelantar cifras concretas para el próximo año.

En lo que refiere a las principales proyecciones, se destacó que el gobierno prevé un tipo de cambio oficial a casi 1300 pesos para diciembre, en línea con el valor actual del mercado mayorista y levemente por debajo de la cotización del Banco Nación, que ronda los 1245 pesos.

En el mercado tienen dudas sobre la capacidad del gobierno de sostener el carry trade y las operaciones de dólar futuro vienen ganando volumen y suba de cotización. Durante los últimos días, el fallo de la corte de Nueva York en el caso YPF y los informes del banco JP Morgan desalentando las apuestas en pesos con títulos en moneda local encendieron todas las alarmas. Se especula que los fondos del extranjero empezaron a desarmar sus inversiones en el mercado local y desde el Fondo de Garantía de Sustentabilidad se hicieron intervenciones para evitar mayor suba del tipo de cambio.

En cuanto al detalle de la inflación, en el gobierno se proyecta una suba del 22,7 por ciento anual, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec. Entre enero y mayo, el aumento acumulado fue del 13,3 por ciento.

Por su parte, la actividad económica se estima con un crecimiento del PBI del 5,5 por ciento. Por sectores, el agro crecería un 2,1 por ciento, la industria un 5,3 por ciento y el comercio un 7,6 por ciento. En promedio, el comercio totalizaría un alza del 5,1 por ciento, mientras que los servicios aumentarían un 4,6 por ciento.

Desde el enfoque de la demanda, se proyecta un incremento del 7,2 por ciento en el consumo privado y del 5 por ciento en el consumo público. La inversión, por su parte, exhibiría un fuerte salto del 22,7 por ciento.

Por su parte, el informe anticipa un deterioro de la balanza comercial. El superávit esperado para 2025 se reduciría a 4913 millones de dólares, una baja significativa respecto a los casi 17.000 millones alcanzados en 2024.

Las exportaciones de bienes y servicios superarían los 100.000 millones de dólares, con un alza del 3,7 por ciento, mientras que las importaciones crecerían un 25,2 por ciento, alcanzando los 95.000 millones de dólares.

Aunque el informe no detalla estimaciones sobre inflación ni tipo de cambio para el próximo año, sí anticipa un crecimiento de la recaudación del 22 por ciento. Además, en línea con el acuerdo vigente con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno se comprometió a alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2 por ciento del PBI en 2026.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS