11 julio, 2025

Jubilaciones: cuánto aumentarían con la ley del Senado y por qué a Milei se le complica vetarla

En una caótica sesión que puso en aprietos al Gobierno, el Senado aprobó la ley que establece un aumento de 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones y que el presidente Javier Milei anticipó que vetará, aunque la pelea reglamentaria con la oposición que marcó el debate abre un interrogante sobre cuál será la reacción del mandatario.

El proyecto había sido aprobado por la Cámara de Diputados a principios de junio y restaba la aprobación del Senado para convertirse en ley. La nueva norma dispone, además de ese incremento, un aumento para el bono que cobran los jubilados de la mínima y que el Gobierno otorga por decreto de los $70.000 actuales a $110.000.

Los senadores lo sancionaron con 52 votos a favor y ninguna en contra, unanimidad que sin embargo estuvo dada por la decisión de La Libertad Avanza de retirarse del recinto antes de la votación para no avalarla, como parte de su cuestionamiento sobre la legalidad de la sesión por haber sido una autoconvocatoria de la oposición y también sobre la validez misma del dictámen de comisión para este proyecto.

Esa disputa abre dudas sobre el futuro de esta ley más allá del eventual veto del Presidente así como sobre la posibilidad de que los jubilados cobren un aumento que, según el Gobierno, tiene un impacto fiscal que no se puede sostener, pero que en el bolsilo de los adultos mayores sería apenas un alivio para las siempre golpeadas jubilaciones mínimas.

Jubilaciones: ¿a cuánto aumentarían con la ley que aprobó el Senado?

La ley que aprobó el Senado establece un “incremento excepcional de emergencia” del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones a modo de recomposición por la inflación que el Gobierno no contempló cuando modifició la fórmula para la movilidad de los haberes y dispone, además, el aumento del bono a $110.000.

Con la jubilación mínima hoy en $309.294,79, el aumento para esos haberes sería de $22.269, mientras que sobre el bono el incremento que se propone es de $40.000. De esta forma, quienes perciben ese complemento y cobran la mínima recibirían una suba de poco más de $62.000.

De esta forma, los jubilados que cobran la mínima y el bono hoy perrciben un haber de $379.294,79 y con la nueva ley pasarían a cobrar $441.564. En el caso de la jubilación máxima que actualmente es de $2.081.261,17, pasaría a ser de $2.231.111.

Lógicamente, para que el aumento se vuelva efectivo será necesario enn primer lugar que Milei no vete la norma aprobada por el Senado, aunque el panorama se volvió más complejo debido a la fuerte pelea que se desató entre el Gobierno, la oposición kirchnerista y los gobernadores que pausaron su alianza con la Casa Rosaa y ayudaron a que la sesión se haga.

La pelea legal detrás de la ley sobre jubilaciones que libra Javier Milei

Antes de votar el proyecto la bancada oficialista decidió retirarse del recinto, así como la presidenta del Senado, Victoria Villarruel. La vicepresidenta de la Nación tomó sa decisión luego de que las usinas libertarias hicieran caer sobre ella una lluvia de críticas por haber habilitado la sesión.

Sin embargo, la sesión se dio en rigor por una autoconvocatoria del arco opositor, donde se unieron el kirchnerismo y senadores alineados con gobernadores que hasta ahora jugaron como aliados de Milei pero que tomaron distancia en medio de una fuerte pulseada por los fondos que la Nación le retiene a las provincias, tema que también se discute en el Senado.

El retiro del oficialismo de la sesión tiene que ver con que la estrategia del Gobierno será, según deslizaron fuentes parlamentarias a iProfesional, judicializar toda la sesión. El argumento que esgrimen es que al ser autoconvocada “no tiene validez legal”. Así lo afirmó el jefe del bloque La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, quien responde a las directivas del estratega político de Milei, Santiago Caputo.

Pero además, en el caso de la ley que aumenta las jubilaciones, así como la que restituye la moratoria previsional por el plazo de dos años el oficialismo asegura que “no tuvo dictamen de comisión”, dado que la oposición forzó el reglamento de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside Atauche y que se negaba a tratar estos proyectos.

Al no tener dictamen, necesitaban una mayoría especial para ser aprobadas pero esto no se cumplió porque la oposición argumenta lo contrario: que el procedimiento fue legal y que por lo tanto la ley podía aprobarse con mayoría simple, sin mayores inconvenientes. Esta discusión se dio en el recinto y se resolvió con una votación que ganó el arco opositor.

¿Por qué a Milei se le complica esta vez vetar el aumento para las jubilaciones?

La importancia de esa disputa política reglamentaria en lo que refiere a las jubilaciones tiene que ver con que el veto que Milei prometió para esta ley entra ahora en un mar de dudas, dado que si tomara ese camino le estaría dando validez no solo a la aprobación de esta ley ley sino a la sesión que ahora el mismo Gobierno dice que no es válida.

Es decir, para el Presidente se abren dos caminos: vetar la ley de aumento a las jubilaciones, a riesgo de que con esa sola acción contradiga el propio argumento que por estas horas un sector del oficialismo agita en publico y evalúa llevar a la Justicia, o tomar este segundo camino en vez de aplicar el veto y esperar el dictamen judicial, lo que dejaría en suspenso el incremento de los haberes aprobado por el Senado.

A eso se le suma otro elemento que complica al Gobierno y es que el veto presidencial puede ser rechazado por el Congreso si ambas Cámaras juntan una mayoría de dos tercios. Como ya contó iProfesional, hoy Milei no tiene los votos que tuvo el año pasado para defender en Diputados su anterior veto contra otro aumento de las jubilaciones.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS