11 julio, 2025

Santa Cruz: docentes lanzan un nuevo paro y no retomarán clases tras las vacaciones de invierno

La Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) decidió en su congreso provincial un nuevo paro de 72 horas para después del receso escolar de invierno, en reclamo por la falta de avances en las negociaciones salariales y las condiciones laborales. De esta forma, las clases no se retomarán con normalidad en la provincia, sumando ya 26 días de huelga en lo que va del año lectivo.

Desde el gremio remarcaron que la medida responde a la falta de una nueva propuesta por parte del Gobierno provincial, luego de la última reunión paritaria del 4 de julio, donde no se presentó ninguna oferta salarial. También exigen una recomposición que contemple el costo de vida en la región patagónica, y mejoras edilicias urgentes en numerosos establecimientos educativos.

Dos camiones que viajaban a Comodoro fueron retenidos en Santa Cruz por motivos peligrosos

Entre los puntos más relevantes de la resolución gremial figuran:

  • Paro de 72 horas a partir del reinicio del ciclo lectivo tras las vacaciones de invierno.
  • Reapertura de paritarias con una oferta que contemple el valor de la canasta básica regional.
  • Rechazo a la conciliación obligatoria, a la que califican como una medida “coercitiva” que impide el diálogo genuino.
  • Exigencia de mejoras edilicias urgentes, ante la “situación insalubre” en escuelas y jardines.
  • Repudio a campañas de desprestigio contra el sector docente, atribuidas a funcionarios del Consejo Provincial de Educación (CPE).

Más de un mes sin clases en el año

Según datos del propio CPE, al cierre del primer semestre ya se habían contabilizado 23 días de paro docente. Con esta nueva medida de fuerza, el total ascenderá a 26 días sin clases, lo que representa un 13,7% del ciclo lectivo estipulado por el Consejo Federal de Educación (190 días).

Los gremios docentes y el CPE se reunieron, por última vez, este 4 de julio.

La Opinión Austral

Desde ADOSAC sostienen que el paro es una herramienta de presión ante la falta de respuestas concretas del Gobierno, que hasta el momento ha insistido en que se está cumpliendo con la cláusula gatillo vigente hasta diciembre. Sin embargo, el gremio considera que la ausencia de una nueva propuesta salarial en julio representa una violación del acuerdo firmado en marzo, que preveía una instancia de revisión a mitad de año.

La peligrosa historia detrás de los hermanos camioneros detenidos en Santa Cruz que viajaban a Comodoro

🏫 Infraestructura crítica

Uno de los ejes centrales del reclamo también es la emergencia edilicia. ADOSAC reiteró la necesidad urgente de intervenir en escuelas y jardines que presentan condiciones inadecuadas para la actividad educativa. Entre las instituciones que requieren atención inmediata figuran:

  • La EPJA Primaria N° 3 de Río Turbio, que se encuentra fuera de funcionamiento y reclaman que se repare para uso pedagógico.
  • Jardines N° 6 y EPP N° 12 de Perito Moreno.
  • Jardines N° 49 y 62 de Pico Truncado.
  • El SUM del secundario N° 28 de El Chaltén, cuya finalización se encuentra demorada.

Desde el gremio remarcaron que esos arreglos deberían ejecutarse utilizando los fondos ya asignados por el CPE.

Tensión con el Gobierno

La relación entre el sindicato docente y las autoridades provinciales se encuentra en un momento de alta tensión. ADOSAC cuestiona la validez de las conciliaciones obligatorias dictadas por el Ministerio de Trabajo provincial, argumentando que “no tiene facultades legales para imponer esa medida”. Además, acusan al Gobierno de reemplazar el diálogo paritario por decisiones unilaterales, y denuncian un intento de deslegitimar el reclamo docente a través de declaraciones públicas.

Cierre de Vialidad: ¿Qué pasará con los más de 160 trabajadores en Santa Cruz?

Durante el Congreso Extraordinario que reunió a delegados de toda la provincia, la organización también expresó su solidaridad con trabajadores en conflicto en otros organismos nacionales y rechazó “las políticas del presidente Javier Milei, por atentar contra derechos laborales básicos consagrados en la Constitución Nacional”.

Estado de alerta y movilización

ADOSAC ratificó su compromiso con la educación pública y llamó a la comunidad educativa a mantenerse movilizada. “Nuestra lucha no es solo por salario, sino también por condiciones dignas para enseñar y aprender”, expresaron en un comunicado.

Mientras tanto, el futuro del segundo semestre escolar en Santa Cruz permanece incierto, en un contexto donde la tensión gremial sigue en aumento y los estudiantes son los principales perjudicados por la falta de acuerdo.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS