El Gobierno Nacional oficializó un fuerte aumento en los aportes y contribuciones sociales previsionales que deben pagar los clubes de fútbol, en el marco de la disputa por el régimen especial del que goza la actividad desde 2003.
A través de la resolución 16/2025 de la Subsecretaría de Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano, se estableció un incremento de la alícuota del 7,5% al 13,06%, casi el doble del porcentaje anterior. Además, se fijó una alícuota adicional y transitoria del 5,56% por un período de doce meses consecutivos.
| La Derecha Diario
La medida se toma tras el vencimiento del plazo de seis meses establecido por el Decreto 939/24, que habilitaba a una comisión integrada por el Ejecutivo y representantes de los clubes a diseñar un nuevo esquema contributivo sin déficit.
Al no alcanzarse un acuerdo viable, donde la propuesta presentada por la AFA fue considerada “claramente deficitaria“, el Gobierno avanzó por su cuenta con una actualización de los aportes, buscando equilibrar las cuentas del sistema jubilatorio.
En ese sentido, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, fue uno de los impulsores más activos de esta reforma.
En un reciente hilo publicado en su cuenta de X, denunció que el régimen actual, creado tras la crisis del 2001 mediante el Decreto 1212/03, permitía a los clubes reemplazar los aportes tradicionales por un sistema especial basado en un porcentaje de la venta de entradas, transferencias y derechos de TV, pero con alícuotas históricamente bajas que no cubrían los costos del sistema.
“En 2024 las ventas de jugadores de fútbol argentinos dejaron ingresos por 324 millones de dólares, pero a la hora de pagar aportes a la seguridad social, el fútbol es subsidiado por los jubilados“, arrancó Sturzenegger.
| La Derecha Diario
“Entre noviembre de 2023 y abril de 2024, el déficit generado por este régimen fue de 7.000 millones de pesos“, advirtió el funcionario, quien además denunció maniobras de elusión por parte de los clubes: el uso de abonos para evitar el pago sobre entradas, y la incorporación de actividades no deportivas (como escuelas) bajo la misma exención.
Pese al intento del Ejecutivo por eliminar este beneficio a partir de mayo, la AFA logró una medida cautelar a su favor dictada por el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N.º 6, lo que obligó a restablecer momentáneamente el régimen anterior. Ante esta situación, el Gobierno recurrió a una alternativa ya prevista en el Decreto 510/23, que habilita actualizaciones de la alícuota para garantizar el equilibrio fiscal del sistema.
La resolución publicada este lunes representa el primer paso concreto del Ejecutivo en ese camino, ya que no solo aumenta la alícuota base del 7,5% al 13,06%, sino que suma una carga temporal del 5,56% para recuperar el déficit generado en los últimos meses.
La medida se inscribe en una estrategia más amplia del gobierno de Javier Milei, que busca recortar beneficios sectoriales, eliminar privilegios históricos y reducir el déficit fiscal. En este caso, el blanco es uno de los sectores más influyentes y blindados de la vida institucional argentina: el fútbol profesional.