15 julio, 2025

Con los alimentos como ancla, la inflación sorprendió con un 1,6% en junio, según el INDEC

La inflación de junio sorprendió con un registro de 1,6%, por debajo de lo que anticipaban los economistas privados, que la estimaban más cerca del 2%. Así, el número que difundió el INDEC para el mes pasado estuvo apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora el menor de los últimos cinco años.

De este modo, la inflación interanual se ubica en 39,4% y 15,1% es el acumulado de 2025, es decir, en el primer semestre.

Las previsiones de los economistas privados pronosticaban que la inflación estaría entre 1,8% y 2%. Pero el dato oficial la ubicó por segundo mes consecutivo por debajo del 2%, algo que no ocurría desde la pandemia. Si se excluye ese período no se encadenan dos meses seguidos empezando con 1% desde 2017.

El ítem que más alza registró el último mes fue Educación (3,7%), por subas en el valor de las cuotas de los servicios. Le siguieron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,4%) debido a por incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, por aumentos en alquileres y expensas a causa de la bonificación en la remuneración de encargados de edificio.

Por el contrario, la división que marcó la menor suba fue Prendas de vestir y calzado, 0,5%. Pero la clave de que el registro sea menor al esperado estuvo en la evolución de los alimentos, que apenas aumentaron 0,6% en el mes.

v1.7 0421

La inflación en el último año

» En porcentaje




Fuente: INDEC Infografía: Clarín

En términos geográficos, en junio el Gran Buenos Aires fue la región de mayor alza mensual (2%); y Cuyo, la de menor (1%).

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,2%) lideraron el incremento, seguida de IPC núcleo (1,7%) y Estacionales (-0,2%).

Al mismo tiempo, se conoció que una familia tipo de cuatro miembros necesitó $ 1.128.398 para no ser pobre en junio, según el dato de Canasta Básica Total y Canasta Básica Alimentaria que mide el INDEC. En tanto, para no caer en la indigencia se necesitaron ingresos por $ 506.008.

Al instante de saberse que la inflación de junio fue del 1,6%, Javier Milei salió a felicitar al ministro de Economía, Luis Caputo. “VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO…!!!”, escribió en un posteo en la red social X.

#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,6% en junio de 2025 respecto de mayo y 39,4% interanual. Acumularon un alza de 15,1% en el primer semestre https://t.co/hNDSEClo91 pic.twitter.com/vSHHT9R2A1

— INDEC Argentina (@INDECArgentina) July 14, 2025

El rol de los alimentos

Alimentos y Bebidas es el rubro que mayor peso tiene dentro del índice, con el 23%. Incluso la importancia de este segmento es mayor en las mediciones del interior del país. Por eso la suba moderada pesa sobre el registro total. Otro elemento favorable fue el bajo traspaso a precios de la suba del dólar.

“La evolución de los precios en junio estuvo influenciada por la moderación de la evolución del tipo de cambio -el salto fue del 2,9% en el mayorista respecto al promedio del mes anterior-, la moderación del precio de la carne (que se movió en el mercado mayorista -0,1%), por los precios de las frutas y verduras (los estacionales “tiraron” para abajo), un consumo que no repunta, el topeo del salario y la administración de los aumentos de tarifas”, indicaron desde Centro de Estudios para la Política Argentina (CEPA).

Para Julián Orué, economista de la Fundación Libertad y Progreso, “lo más destacable es que la inflación núcleo perforó la barrera del 2% y marcó 1,7%, el registro más bajo desde enero de 2018. Además, en junio se evidenció un traspaso muy bajo del tipo de cambio a los precios. La conclusión es que mientras la demanda de pesos se siga recuperando y la cantidad de dinero se mantenga estable, los precios también se estabilizarán”.

Por su parte, la consultora LCG destaca que “la brecha entre la inflación de servicios y la de bienes volvió a incrementarse. En junio los primeros subieron 4 veces más que los segundos: 3,2% y 0,8%, respectivamente. Cuando esta disparidad se sostiene en el tiempo, lo más probable es que la corrección de precios relativos se dé vía una aceleración de la inflación de bienes, y no debido a deflación en servicios, lo que promete una desaceleración más lenta de la inflación en su conjunto”.

Para todo el año, la previsión de los economistas es que el índice de precios llegará al 30%.

BPO

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS