El gobierno de los Estados Unidos volvió a implementar una tregua hasta el 1 de agosto para aplicar aranceles. Ya habían sido suspendidos el 9 de abril cuando dio un plazo de 90 días para 170 países, entre ellos la Argentina.
Como parte de la política proteccionista que impulsa Trump, esta tarde, sus principales socios comerciales comenzaron a recibir las cartas que fijan las posiciones arancelarias en cada caso y les da tiempo hasta el 1° de agosto para aceptar las condiciones de la nueva oferta de acuerdo o abrir una negociación. De manera contraria, cumplido ese plazo, se restablecerán los aranceles comunicados el 2 de abril.
Japón y Corea del Sur obtuvieron las primeras misivas que les informaron un gravamen del 25%. Les siguieron Malasia y Kazajistán (25%), Sudáfrica (30%), Laos y Myanmar (40%).
La Argentina espera la comunicación, aunque sacaría ventaja del estrecho vínculo de Javier Milei con Donald Trump: habría negociado una lista de 100 bienes que quedarían exceptuados con arancel 0.
Así, quedarían afuera entre 70% y 80% de las exportaciones nacionales a ese destino, entre las cuales estarían el vino, los limones y el algodón. En tanto, el aluminio y el acero seguirían con el 50% actual, tasa que se duplicó del 25% que regía hasta hace un mes.
Los detalles que trascendieron de la posible diferenciación bilateral forman parte de una negociación que se aceleró en abril, cuando la imposición unilateral de las tarifas originó un revuelo mundial, que llevó a Trump a suspender la medida temporalmente por tres meses.
Sin embargo, en el caso de la Argentina, la negociación viene de antes. Cancillería viene trabajando, ya desde la gestión de Joe Biden, en un Acuerdo de Complementación Económica (ACE) para bajar las barreras arancelarias.
Arrancó con la gestión de Diana Mondino, tras quedar atrás la tensión diplomática que mantuvo el gobierno de Alberto Fernández por su acercamiento a China y Rusia.
El comercio entre la Argentina y los Estados Unidos
El país le exporta a los Estados Unidos bienes por alrededor de US$ 6.500 millones anuales, 10% aproximadamente de los US$ 70.000 millones que la Argentina genera en total al año por sus envíos al exterior. Insumos agrícolas, energía, minerales, químicos y alimentos elaborados son los principales productos que le vende.
Video
Donald Trump anunció nuevos aranceles a las importaciones de Estados Unidos
Es habitualmente el tercer destino de los despachos nacionales. Según el Intercambio Comercial Argentino (ICA), que informa el Indec, en 2024 fue el segundo, detrás de Brasil, con un saldo positivo en la balanza comercial de US$ 229 millones, aunque el resultado suele ser negativo, ya que la Argentina le compra más de lo que le vende (entre 2015 y 2023, el déficit anual promedio fue de aproximadamente US$ 2.700 millones).
En ese sentido, de acuerdo a la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), que representa a 42 rubros y tiene como socias a más de 700 empresas, “el comercio bilateral entre los Estados Unidos y la Argentina es un pilar clave en la relación económica y política entre ambos países y fue fundamental en la cooperación bilateral en la gestión del presidente Macri y lo es en la nueva administración de Milei”.
SN