11 abril, 2025

El consumo en supermercados y mayoristas sigue en caída: cuál fue el ticket promedio en diciembre 2024

El consumo en Argentina sigue mostrando signos de debilidad. De acuerdo con los últimos datos oficiales, las ventas en supermercados cayeron un 11% durante todo 2024, mientras que en autoservicios mayoristas la retracción fue del 15%. La economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), Nicolle Pisani Claro, analizó estas cifras en diálogo con Canal E.

La evolución de las ventas en supermercados

Pisani Claro explicó que, si bien el dato anual refleja una caída del 11%, la baja intermensual de diciembre frente a noviembre fue del 0,3%. “La dinámica de ventas en supermercados durante 2024 tocó un piso entre abril y mayo, y desde entonces se ha mantenido estancada, sin lograr una reactivación clara”, señaló.

Entre los medios de pago más utilizados, la tarjeta de crédito sigue liderando, aunque el uso combinado de tarjeta de débito y efectivo supera esta modalidad. “Los consumidores buscan aplazar el pago de sus compras, pero el débito y el efectivo siguen siendo relevantes”, destacó la economista.

Preferencias en los canales de compra

A pesar del crecimiento del comercio electrónico, el canal presencial sigue predominando. “Los consumidores prefieren recorrer los supermercados para comparar precios y marcas”, explicó Pisani Claro.

En cuanto a los autoservicios mayoristas, la caída en las ventas fue más pronunciada. “Este segmento registró una baja del 15% en el acumulado de 2024 y del 13,2% en la comparación mensual de diciembre respecto de noviembre”, detalló.

Factores que explican la retracción del consumo

Sobre las razones detrás de esta tendencia, Pisani Claro indicó que, aunque el consumo en supermercados no repunta, “se observa una menor inclinación a realizar compras al por mayor, lo que afecta particularmente a los autoservicios mayoristas”.

En términos de medios de pago, el panorama es más equilibrado que en supermercados. “En autoservicios mayoristas, el uso de tarjeta de crédito es apenas superior al débito y efectivo, pero la diferencia es mínima”, agregó.

Ticket promedio y evolución de los precios

El ticket promedio en autoservicios mayoristas se ubicó en 32.483 pesos, con una suba del 28,3% interanual en términos nominales, aunque sin considerar el impacto de la inflación. En supermercados, el ticket promedio fue de 28.700 pesos, reflejando la diferencia en la naturaleza de las compras.

Pisani Claro concluyó que “la caída del consumo es un reflejo del actual contexto económico, donde la recuperación aún no se consolida y los hogares priorizan compras esenciales y más planificadas”.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS