12 agosto, 2025

Gracias a la baja de retenciones Molinos Agro aumentó su margen y ganó 25 millones de dólares

Molinos Agro publicó su balance ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) respecto al segundo trimestre del año. Con muy buenos rendimientos, apalancados por un cambio muy importante para el agro, la reducción de las retenciones a las exportaciones que el Gobierno implementó al principio como temporales, para confirmarlas de forma permanente en La Rural.

Te puede interesar: Rebaja de retenciones: Milei regala millones a las patronales del campo mientras ajusta a jubilados y la salud

La empresa pertenece al holding de la familia Pérez Companc, la cuarta más rica de la Argentina según el ranking Forbes. Molinos Agro es uno de los principales procesadores de poroto de soja de Argentina, con una capacidad de molienda de 6 millones de toneladas anuales, que representan aproximadamente un 10% de la capacidad instalada de la agroindustria argentina. Además, gracias a trabajar en plantas de terceros hoy estaría ubicando en alrededor del 15% del total de la molienda nacional. Tiene su puerto propio en las costas del río Paraná, donde se exporta el 5% del total de la harina de soja que consume el mundo y se exportan además más de 1,5 millones de toneladas anuales de maíz, 500.000 de trigo, aceite de soja y girasol, además de biodiesel.

En el balance presentado, la empresa destacó el impacto del decreto 38/2025, que redujo temporalmente los aranceles de exportación para productos como soja, maíz, girasol y carne, y que estuvo vigente hasta el 30 de junio: “Esto generó una venta muy sustancial por parte del productor, especialmente durante el mes de junio”, afirma la empresa. Apurados por la inminente reposición de las retenciones, los exportadores del campo se apresuraron a realizar liquidaciones antes de julio, registrando en junio un ingreso de dólares récord por exportaciones de U$S 9.121 millones en el balance cambiario del Banco Central.

Desde Molinos remarcaron además, que la medida coincidió con sólidos márgenes en el complejo oleaginoso y un fuerte ingreso de mercadería a planta. Esa combinación permitió, siempre según Molinos Agro, “mitigar el incremento de los costos” y cerrar un trimestre con alta rentabilidad.

Así la empresa entre abril y junio, registró ganancias netas por $28.684 millones (25 millones de dólares), apenas 4,6% por debajo del mismo período del año pasado, pero con una mejora operativa del 71%, que llevó su resultado a $39.355 millones. La facturación, en cambio, cayó 11% interanual a $761.845 millones, reflejando precios internacionales más bajos, aunque con un margen mucho más alto.

Más para las patronales agrarias

Según el Centro CEPA, estimaron que el impacto fiscal de la baja de retenciones sería de “entre US$ 1.200 y 1.400 millones, o 0,19–0,22 % del PIB”. Aproximadamente el mismo costo que el aumento a las jubilaciones para este año aprobado en el Congreso que el Milei vetó.

El gobierno se jacta de defender el equilibrio fiscal a toda costa, pero la motosierra puede ir cediendo según la conveniencia política. Como ahora con las patronales agrarias, aunque desde el gobierno dicen que quieren impulsar la producción para la próxima campaña, lo que está claro es que buscan el apoyo político de este sector en plena campaña electoral. Además, si bien no queda mucho de la cosecha gruesa por liquidar, el gobierno necesita cada dólar que pueda entrar por exportaciones antes de octubre.

Lo que es cierto que menores impuestos a las exportaciones (derechos de exportación) implican tanto un beneficio millonario para las patronales agrarias como una menor recaudación para el Estado, lo que el Gobierno buscará compensar con mayores impuestos a las familias trabajadores y un mayor ajuste del gasto público para mantener el superávit fiscal que tanto anhela.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS