El descenso de la inflación es el logro con el que el gobierno de Javier Milei buscará en las elecciones legislativas de octubre renovar el apoyo a su gestión pero una reciente encuesta registró que la suba de precios volvió a ocupar un lugar importante entre las preocupaciones de los votantes y, en paralelo, exhibió por primera vez una leve ventaja del peronismo sobre La Libertad Avanza en la intención de voto.
Se trata de un sondeo realizado por la consultora Proyección entre el 29 de marzo y el 4 de abril con 2.397 casos efectivos que arrojó que la preocupación por la inflación y “el precio de los alimentos” se ubicó como el segundo problema más importante, después de la inseguridad. El dato clave es que este indicador tuvo una caída sostenida desde marzo de 2024, a la par del descenso del IPC, pero empezó a repuntar.
Además, este fenómeno se da en un contexto complejo para el Gobierno, donde la inflación en la Ciudad de Buenos Aires se disparó al 3,2% en marzo mientras que el INDEC publicará el viernes el dato nacional y los analistas privados estiman que podría superar el 2,4% de febrero y rozar el 3% de la mano de la suba de los alimentos.
Lo que sobresale en la encuesta de Proyección es que a la par de ese repunte en la preocupación por la inflación y la desmejora en las opiniones sobre la economía (por caso, el 44% cree que estará peor en los próximos meses contra el 32,3% que piensa que estará mejor) la medición sobre el escenario electoral mostró al oficialismo 3 puntos abajo de Unión por la Patria.
De esta forma, la percepción de los votantes sobre la dinámica de la inflación parece impactar en las chances electorales del gobierno de Milei, que hasta ahora se destacaba en todos los sondeos de opinión como favorito para las legislativas del 26 de octubre.
Crece la preocupación por la inflación: qué dice la encuesta sobre el tema clave para Javier Milei
En primer lugar la encuesta de Proyección ofreció a los entrevistados una lista de “problemas” y pidió que elijan hasta tres para medir cuáles son los que generan más preocupación. El ranking lo encabezó “la inseguridad/delincuencia” con 46% y le siguió “la inflación/precio de los alimentos y otros gastos del hogar” con 39,3%.
La preocupación por la inflación tuvo un repunte en los últimos meses según la encuesta
Pero lo que se destaca en el trabajo de la consultora es el crecimiento de esa preocupación por la inflación, que en el mismo estudio registró una caída desde el 63% en marzo de 2024 hasta el 35,1% en febrero de 2025, pero a partir de allí empezó a subir y llegó a ese 39,3% de abril.
De la mano de este dato apareció otro al pedirle a los encuestados que eligieran una sola opción para indicar “qué les preocupa más” y el 34,9% respondió “no llegar a fin de mes”, mientras que en este caso la inseguridad quedó en segundo lugar con el 28,9%. Es decir que, en efecto, la preocupación por la inflación empezó a repuntar.
A esto se le suma que el 44% de los encuestados cree que la economía de su hogar en los próximos seis meses estará “peor o igual de mal”, mientras que el 32,3% consideró que estará “mejor o igual de bien”. El 23,7% respondió que “no sabe”.
¿Terminó la luna de miel para el Gobierno?: datos económicos y una comparación incómoda
Asimismo, al ser consultados por la situación economía actual de sus hogares, el 35% de los encuestados por Proyección señaló que llega a fin de mes “pero recortando gastos”. En tanto, 17,9% respondió que llega “pero con ayuda o endeudándonos” y el 28,3% afirmó que no llega.
En la sumatoria, quienes tienen dificultades para afrontar sus gastos mensuales alcanzaron el 81,2% de la encuesta, mientras que solo el 11,8% respondió que llega a fin de mes “sin achicar gastos” y apenas el 7% señaló que puede ahorrar.
Ese escenario parece tener correlación con las respuestas a la pregunta sobre la sensación principal sobre la situación del país, donde el 62,1% de los encuestados expresó sentimientos negativos (tristeza, bronca, miedo o resignación) y solo el 35,2% manifestó optimismo (esperanza, confianza o alegría).
A todo esto se le suma un dato muy negativo para Milei: ante la pregunta sobre a quién consideran como el principal responsable de la situación económica del país el 34,9% señaló al “gobierno anterior de Alberto Fernández” y el 33,5% apuntó a la gestión actual del libertario. La diferencia se achicó mucho respecto de sondeos anteriores de diversas encuestas, donde todavía era más castigada la administración previa.
Inflación y elecciones: cómo le fue al espacio de Milei en la encuesta sobre intención de voto
El repunte de la preocupación sobre la inflación en momentos donde hay dudas respecto de un posible rebote (alimentadas por el salto del dólar de las últimas semanas y la expectativa de una devaluación como efecto del acuerdo con el FMI) ponen en riesgo la principal bandera del Gobierno de Milei y la base de su apoyo electoral.
La encuesta de Proyección parece reflejar esto al medir la intención de voto de cada espacio político, dado que al preguntar a quién votarían si las elecciones legislativas fueran hoy el frente peronista/kirchnerista Unión por la Patria cosechó un 31,6% de apoyo mientras que La Libertad Avanza tuvo un 29,3%.
Por primera vez el peronismo apareció arriba de La Libertad Avanza de cara a las elecciones
Detrás se ubicó el PRO con 6,4% de intención de voto. Allí se encuentra la clave detrás de las gestiones que llevan a cabo los macristas y los libertarios en la provincia de Buenos Aires para ir juntos a los comicios, dado que sumados -siempre según esta encuesta- superarían al peronismo.
No obstante, se trata del primer sondeo que refleja una ventaja de Unión por la Patria sobre La Libertad Avanza y con un dato adicional que tampoco es alentador para el oficialismo: al ofrecer solo dos opciones, el 53,9% de los encuestados se inclinó por “votar un candidato opositor al gobierno de Milei” y el 46,1% optó por “un candidato que apoye” a la gestión libertaria.
En las últimas horas el Gobierno celebró el anuncio que hizo el FMI sobre el acuerdo a nivel técnico por el que Argentina recibirá un desembolso de u$s20.000 millones. En el mercado suponen que con esto el ministro de Economía, Luis Caputo, tendrá margen para contener el dólar.
El tema es clave para el gobierno de Javier Milei por la correlación que suele darse entre los saltos del dólar y la inflación, cuyo descenso es el principal capital político de La Libertad Avanza de cara a las elecciones legislativas pero que, según la encuesta, empieza a generar nuevamente una preocupación entre los votantes que podría dañar la campaña del oficialismo.