En diálogo con Canal E, el economista Fabián Medina analizó cómo los aranceles impuestos por Donald Trump y la inestabilidad global afectan de manera directa a la economía argentina, exacerbando una crisis interna ya de por sí profunda.
Según el entrevistado, “en el ámbito global, la economía estaba en un periodo de actividad económica positiva, pero con los aranceles y la ‘motosierra’ de Estados Unidos, nos dirigimos directamente a una recesión“. Además, este contexto global ya deteriorado multiplica los problemas económicos internos de Argentina, que enfrenta una recesión severa.
“Con los aranceles, todos los productos pasaron de un 2% a un 10% más caros, lo que genera una caída en las exportaciones argentinas a Estados Unidos, que es el tercer socio comercial más importante del país”, remarcó Medina.
El oro y las reservas en caída
El economista detalló que, a pesar de la caída en los precios internacionales del oro, las reservas de Argentina no estaban inmunizadas.
“El oro cayó 170 dólares el kilo, lo que impacta directamente en las reservas del país. Además, hay una caída generalizada de los activos, incluidos los bonos“, dijo el entrevistado.
El análisis indica que la caída de reservas podría alcanzar cifras alarmantes debido a la intervención del gobierno y los bonos emitidos. “Hoy podríamos estar hablando de una caída de hasta mil millones de dólares en total“, advirtió Medina.
Riesgo país y la incertidumbre financiera
El riesgo país, otro indicador clave en la estabilidad económica, se ha disparado nuevamente, regresando a los 1,000 puntos. “Cuando estábamos en 500 o 600 puntos, advertí que no era el momento adecuado para pedir préstamos“, remarcó Medina, al referirse a la volatilidad del mercado y la falta de un plan económico coherente.
“El riesgo país se estabiliza con un plan financiero claro, pero en este momento no tenemos nada de eso. Estamos viendo cómo el país se desestabiliza por las subas del tipo de cambio, la caída del oro y la fuga de reservas“, añadió el economista.
La difícil relación con Estados Unidos y China
Medina también se refirió al conflicto entre Estados Unidos y China, resaltando cómo Argentina podría verse atrapada entre dos grandes potencias. “Argentina no debería haber rechazado la posibilidad de tener el BRICS como socio. Esto habría proporcionado una alternativa de exportaciones en mercados asiáticos, que dominan un 40% de la producción mundial“, analizó.
“Trump está tratando de mantener el viejo patrón dólar impuesto tras la Segunda Guerra Mundial. Pero si se sigue esta política, Argentina podría quedar atrapada en una confrontación bipolar entre Estados Unidos y Asia, que sin duda saldría beneficiada“, mencionó el economista.
El futuro de la deuda argentina
En cuanto a la deuda externa, el economista señaló que la situación con China es crítica. “Argentina no está en condiciones de pagar el swap con China. Para hacerlo, el gobierno tendría que contar con al menos 5,000 millones de dólares en reservas brutas, algo que no posee“, explicó Medina.
A pesar de las dificultades, el economista dejó en claro que la única salida posible para Argentina sería la firma de nuevos acuerdos con China para garantizar el apoyo económico. “El presidente tendrá que ir a Beijing en los próximos meses para ratificar los acuerdos bajo la bandera china“, cerró.