20 agosto, 2025

Una sesión de pesadilla para Milei: vetos a jubilaciones y la discapacidad, $LIBRA y disputa con gobernadores

Este miércoles puede ser una pesadilla para Javier Milei: por primera vez la Cámara de Diputados podría rechazar uno o más de sus vetos presidenciales. No es casual que sean leyes que involucran colectivos que se vienen movilizando contra el ajuste del gobierno en forma muy persistente y coparon la agenda pública y mediática. Las y los jubilados que protestan todos los miércoles afuera del Congreso y el colectivo de la Discapacidad se hicieron escuchar en la calle, y a La Libertad Avanza se le volvió cuesta arriba conseguir las voluntades para blindar los vetos. No tienen asegurado el tercio para hacerlo: si hay asistencia perfecta necesitan de 86 diputados y diputadas para sostener la decisión presidencial.

La sesión está convocada para las 12 del medio día y nadie duda de que habrá quórum. Es impulsada por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, el Frente de Izquierda y la Coalición Cívica.

Los temas son un dolor de cabeza para La Libertad Avanza. El veto a la emergencia en discapacidad, al aumento a las jubilaciones y la prórroga de la moratoria previsional van a concentrar la atención de la jornada. De rechazarse alguno o todos los vetos, luego tendrán que pasar por el filtro del Senado (que tiene el camino más allanado) y recién ahí se caerían por completo. Otro de los vetos que va a tratarse es a la emergencia por los inundados de Bahía Blanca: en este caso ya fue rechazado por la Cámara Alta, y si Diputados sigue el camino será el primer veto que caería en la era Milei.

El temario incluye la Comisión Investigadora $LIBRA: se va a votar una resolución que va a destrabar el empate que impidió su funcionamiento, y habilitar que se investigue el escándalo que involucra a Javier Milei y su hermana Karina, hasta el 10 de noviembre de 2025. Es decir, se mantendría en agenda durante toda la campaña electoral y podría complicar más al oficialismo.

Te puede interesar: La investigación de $LIBRA tiene una nueva chance: una mancha de Milei que no se borra

El foco para muchos gobernadores estará puesto en los dos proyectos que han impulsado y que vienen con media sanción del Senado: el reparto de los ATN y los cambios en el impuesto a los combustibles líquidos para quedarse con recursos públicos de forma automática. De aprobarse este miércoles se convertirían en ley y podrían ser objeto de nuevos vetos presidenciales. Por ultimo se tratará el cambio de huso horario y cambios en los montos para delitos de evasión tributaria.

Te puede interesar: Hay plata y disputa por el reparto: final abierto en la pulseada entre los gobernadores y Milei

Un poroteo ajustado

Para rechazar un veto presidencial se necesita hacerlo con dos tercios de los presentes en ambas Cámaras. En el caso de Diputados, si hubiera asistencia perfecta el número de voluntades asciende a 172. Pero difícilmente sea ese el escenario.

Como escenario de referencia están las votaciones de cuando obtuvieron la media sanción las tres leyes vetadas por Milei.

El caso de la emergencia en discapacidad es el que más chances tiene para rechazar el veto: cuando se votó la media sanción ya lo hizo con dos tercios de los presentes. 148 afirmativos y 71 negativos (con 3 abstenciones y 34 ausentes). Los ojos están puestos en el bloque de la UCR que acompañó la ley con 12 afirmativos de los 14 integrantes de su bancada. Tras el cierre de las listas, los mendocinos que cerraron una lista común con La Libertad Avanza, pueden estar más proclives a cambiar de posición (Pamela Verasay y Lisandro Nieri). Mientras que el cordobés Rodrigo de Loredo que supo acompañar al oficialismo, al quedar fuera de la lista tiene menos incentivos para alinearse esta vez.

En el PRO, solo el diputado Baldassi votó a favor de la emergencia en discapacidad. Pero esta vez no pueden descartarse sorpresas de los heridos por el cierre de listas del partido amarillo. María Eugenia Vidal había votado en contra de la ley de emergencia, y no descartan que esta vez reste aunque sea con una ausencia como ya hizo Silvia Lospennato. Álvaro González es otro de los díscolos que podría ir contra el gobierno esta vez.

Otra tribu que puede ser decisiva es la de los gobernadores de Salta, Misiones y Rio Negro nucleados en Innovación Federal. En la media sanción solo habían aportado dos votos afirmativos (Calletti y Vega de Salta), mientras que la orden de los gobernadores Weretilneck y Passalcqua fue ausentarse. El vínculo de estos mandatarios con el Poder Ejecutivo es de lo más aceitado desde el inicio de la presidencia de Milei, y los llamados de ultimo momento siempre apuntan a sus territorios.

El diputado ex libertario Oscar Zago aportó dos ausencias de su bloque MID en la media sanción, y ahora anunció públicamente que irán contra los vetos al aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. Solo ayudarán a Milei a blindar el veto presidencial a la prórroga de la moratoria previsional según sus declaraciones públicas.

El aumento a las jubilaciones es otro de los vetos que está a tiro de ser rechazado. En la media sanción obtuvo 142 afirmativos y 67 negativos (con 19 abstenciones y 28 ausentes). Como los dos tercios para rechazar el veto se calculan sobre el total de emitidos (sin abstenciones ni ausentes), de repetirse esa votación alcanzaría para ir contra la decisión de Milei. En aquella oportunidad, salvo 4 diputados de la UCR que votaron a favor de aumentar a los jubilados, la mayoría se abstuvo.

El caso de la prórroga a la moratoria previsional es el que está más lejos de rechazar el veto presidencial. En la media sanción obtuvo 111 afirmativos y 100 negativos. El antecedente juega a favor de La Libertad Avanza: fue la única de las tres votaciones donde superó holgadamente el tercio para blindar el veto. De todas formas, hay algunos diputados que no pierden el optimismo y no descartan que varios de los que rechazaron la ley originalmente cambien su voto y se desmarquen del oficialismo.

Otro foco estará en la asistencia de bloques que impulsan la sesión: cada voto será fundamental para alcanzar los dos tercios. Cuando se aprobaron las tres leyes vetadas en la Cámara Baja, los radicales de Democracia para Siempre tuvo tres ausentes, y Unión por la Patria cuatro. La lupa también va a estar sobre ambos bloques donde muchas veces han metido la cola gobernadores para ayudar al mileísmo. En el caso del peronismo, las provincias de Catamarca y Santiago del Estero han aportado colaboraciones, ni hablar de Tucumán. En los radicales “blue”, los gobernadores de Chaco, Entre Rios y Santa Fe hicieron lo propio.

La jornada de este miércoles puede marcar un nuevo punto inflexión para el gobierno de Javier Milei. Los aires triunfalistas de los “87 héroes” que ayudaron a blindar los vetos presidenciales del 2024 se alejan cada vez más, con dos nuevos factores que se conjugaron. De un lado, los heridos por el cierre de listas de las elecciones legislativas. Del otro, la presión de la calle y un malestar social que cuando rodean el Congreso hacen más difícil que se convierta en una góndola del oficialismo.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS