6 mayo, 2025

Caída del precio del petróleo: impacto en el ingreso de dólares, la inflación y la inversión en Vaca Muerta

La baja del precio internacional del petróleo genera efectos contrapuestos en la economía argentina. Por un lado, reduce el ingreso de divisas y presiona sobre las inversiones del sector hidrocarburífero, especialmente en Vaca Muerta. Por otro, permite una baja en el precio local de los combustibles, que contribuye a contener la inflación, aunque a costa de una menor recaudación tributaria.

El precio del barril de petróleo ronda los US$60, un valor que no se registraba desde febrero de 2021. La caída se profundizó luego del anuncio de la OPEP+ de aumentar la producción a partir de mayo. Según un informe de la consultora Economía & Energía, “por cada cinco dólares que se reduce el precio de venta de petróleo, los ingresos de divisas caen en casi US$1.400 millones”.

Los despidos en el sector petrolero golpean al mercado inmobiliario: devuelven casas porque los contratos no se pueden sostener

Durante 2024, las exportaciones de crudo sumaron US$5.473 millones, con un precio promedio de US$80 por barril. En el primer trimestre de 2025, el valor promedio fue de US$75. Con ese precio y una proyección de aumento en los volúmenes exportados, se estima un ingreso anual de US$5.933 millones. Sin embargo, si el precio baja diez dólares, la pérdida proyectada sería de US$800 millones.

“Si se asume, además, que la disminución de los precios implicaría una caída en el nivel de actividad y, con ello, de los volúmenes disponibles para la exportación, la reducción en el ingreso de divisas sería aún mayor”, agrega el informe.

Tragedia en una ruta petrolera: dos muertos y un herido grave en un choque frontal

La baja en los precios también afecta las inversiones previstas en el sector. Según la misma consultora, una reducción de cinco dólares en el precio del barril implicaría una caída del 13% en la inversión esperada para 2025, originalmente estimada en US$11.100 millones.

En cuanto al mercado interno, el presidente de YPF, Horacio Marín, definió una baja del 4% en el precio de los combustibles a partir de mayo. Esta decisión acompaña la tendencia internacional y se complementa con la postergación de la actualización de los impuestos al combustible líquido y al dióxido de carbono.

“La disminución de los precios en surtidor en conjunto con la no actualización de los impuestos pone de manifiesto la decisión del Estado Nacional de privilegiar la meta inflacionaria por sobre la meta fiscal”, sostiene el informe de Economía & Energía.

La dolorosa despedida a los trabajadores petroleros fallecidos en un choque

En el primer trimestre de 2025, el precio de la nafta en dólares creció 5,3% frente al mismo período del año anterior. Medido en pesos constantes, representó una baja del 6,3%. Y en términos de poder adquisitivo, el precio actual se ubica un 20% por debajo del promedio de los últimos quince años.

Desde mayo de 2024, el Gobierno comenzó a postergar la actualización de los impuestos sobre los combustibles. Esta decisión implicó una pérdida de recaudación estimada en US$2.011 millones durante ese año. En el primer trimestre de 2025, la pérdida fiscal asciende a US$601 millones.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS