El uso del efectivo en los comercios de Comodoro Rivadavia atraviesa un marcado retroceso. Lo que hasta hace algunos años era la forma predominante de pagar, hoy se reduce a una minoría de operaciones.
Según estimaciones de la Cámara de Comercio de Comodoro, no más del 30% de las compras se abonan con billetes, mientras que las billeteras virtuales, transferencias y tarjetas —de débito y crédito— concentran la gran mayoría de las ventas.
Sebastián Aguirre, presidente de la entidad, explicó que este fenómeno está directamente relacionado con los cambios culturales y generacionales, pero también con factores económicos que restringen el uso de efectivo.
“En realidad sí, todavía hay gente que se maneja con efectivo, pero corresponde hacer un análisis más sociológico. Depende mucho del grupo etario y de la composición de ingresos. Hay personas que se han acostumbrado de toda la vida a manejarse con billetes y, en la medida en que pueden, lo siguen haciendo. Pero ya hay generaciones enteras que adoptaron los medios electrónicos como forma habitual de pago”, señaló Aguirre.
En plena crisis, un rubro comercial sorprende con sus ventas: “La gente no deja de venir”
Uno de los aspectos que el dirigente destaca es que el efectivo quedó relegado a pequeños montos. “Lo que tiene que ver con kioscos, almacenes o mercados de proximidad muchas veces se resuelve en billetes. Pero cuando hablamos de compras más grandes, la tendencia es que la gente utilice medios electrónicos”, remarcó.
La política económica nacional también juega un rol clave en este cambio. Según Aguirre, “hay una cuestión objetiva vinculada a la decisión del Gobierno de controlar la inflación retirando pesos de circulación. Eso hace que haya menor cantidad de efectivo disponible, porque el dinero está o bien trabajando en instrumentos financieros, o bien comprometido en pagos electrónicos. Entonces lo que vemos es menos efectivo en la calle, y esta tendencia se viene acentuando en los últimos años”.
Nuevo aumento y bono para empleadas domésticas: cuánto ganan por hora y por mes en septiembre de 2025
Otro factor central es el valor de los billetes en circulación. Con la inflación en niveles elevados y precios que suben mes a mes, el papel moneda perdió capacidad de compra. “Hoy, si uno quisiera hacer una compra importante en efectivo, como un repuesto automotor, una computadora o algún producto de valor, necesita llevar una gran cantidad de billetes. El de mayor denominación es de 20.000 pesos, y eso complica. Por eso, en la práctica, la mayoría de las operaciones se hacen a través de transferencias, tarjetas o billeteras virtuales. La plata muchas veces ni siquiera se retira del banco: se utiliza directamente desde la cuenta”, explicó Aguirre.
Pese al retroceso, el efectivo todavía tiene un lugar en la vida cotidiana. El presidente de la Cámara de Comercio lo sintetiza así: “El billete no va a desaparecer, pero va a quedar restringido a nichos muy concretos. Principalmente, a pequeñas transacciones que no necesitan grandes sumas de dinero”.
Una transportista petrolera que busca reconvertirse y dos empresas foráneas, entre las interesadas por el transporte público de Comodoro
Respecto a la magnitud de este fenómeno, Aguirre arriesga un dato que dimensiona el cambio: “Depende mucho del rubro, pero en líneas generales no debería estar superando el 30% de las operaciones. Es decir, apenas tres de cada diez compras se pagan en efectivo. El resto se canaliza por medios electrónicos”.
La tendencia parece irreversible. En Comodoro, como en el resto del país, el efectivo se encamina a convertirse en una herramienta residual, reservada para montos pequeños o situaciones puntuales. Mientras tanto, las billeteras digitales y el dinero electrónico consolidan su lugar como protagonistas del comercio moderno.