A través del decreto N° 326, publicado este lunes 5 de mayo en el Boletín Oficial, el Gobierno de Chubut modificó la estructura del Ministerio de Hidrocarburos y creó una área específica para el control de concesiones mineras.
La nueva dependencia tiene el nombre formal de Dirección de Concesiones Mineras y dependerá de la Dirección General de Minas y Geología, dentro la Subsecretaría de Hidrocarburos.
La meseta chubutense tiene un gran potencial para la explotación de uranio. Foto: archivo.
Según informaron fuentes consultadas por ADNSUR, el cambio busca brindar más control y especialización sobre las concesiones mineras, un tema sensible en la provincia. A partir de ahora habrá un área específica dedicada a su gestión, control y fiscalización.
Los despidos en el sector petrolero golpean al mercado inmobiliario: devuelven casas porque los contratos no se pueden sostener
LA EXPLOTACIÓN DE URANIO
La crítica situación que atraviesa la industria petrolera en Chubut plantea el interrogante sobre si la minería, con la explotación de uranio como uno de los principales atractivos, es la única alternativa económica viable para la provincia.
“Así como está la situación petrolera en la provincia del Chubut, no queda otra alternativa que recurrir a la actividad minera”, aseguró hace algunos días Jorge Taboada, secretario general del gremio de Camioneros, en diálogo con Seta TV.
En ese contexto, el gobierno de Chubut solicitó que la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) le devuelva las propiedades mineras de uranio que tiene bajo su operación, en una claro decisión de avanzar en el aprovechamiento de ese recurso.
El método de extracción es el factor clave, porque no vulnera las normativas ambientales que hoy prohíben la extracción metalífera a cielo abierto y con uso de cianuro. Además de las áreas en manos de la empresa estatal, también hay prospecciones avanzadas de privados.
Crisis en la cuenca del Golfo San Jorge: ¿cuánta plata reciben los trabajadores petroleros de Chubut y Santa Cruz que pierden su trabajo?
UNO DE LOS YACIMIENTOS MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS
La provincia de Chubut posee uno de los yacimientos de uranio más importantes del país: Cerro Solo, ubicado en el centro de la meseta. “Las posibilidades de explotación están dadas”, afirmó , Nilda Marveggio, geóloga especializada en uranio, en diálogo con Seta TV.
El proyecto Cerro Solo abarca un área de aproximadamente 700 hectáreas. Según detalló la especialista, allí hay siete sectores mineralizados, de los cuales dos (los sectores C y B) tienen un conocimiento detallado de recursos: unas 4200 a 4300 toneladas de uranio certificado, además de molibdeno y renio como subproductos.