El gobernador Ignacio “Nacho” Torres había dado un primer indicio sobre el tema al afirmar que “Chubut tiene la principal reserva de uranio y podría extraerse con métodos que no contaminan”. Esa declaración sumó un nuevo capítulo en las últimas horas, cuando se conoció que el Gobierno provincial intimó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) a que devuelva las minas de uranio que tiene concesionadas en el territorio chubutense.
La carta, firmada por el ministro de Hidrocarburos de la provincia, Federico Ponce, afirma que “desde los años 80 hasta la actualidad, las inversiones y trabajos realizados por la CNEA, tanto en exploración como en explotación de nuestros recursos fue prácticamente nula”.
Chubut posee la reserva más importante de Uranio en la región.
Marín confirmó que YPF se retirará de Chubut y de todas las áreas maduras para invertir solo en Vaca Muerta
Además, el ministro sostuvo que ese escenario “justifica la petición de reversión de todas aquellas propiedades mineras que hayan permanecido inactivas durante un tiempo prolongado y de manera injustificada, a los efectos de que sea la provincia quien arbitre los mecanismos para avanzar en su explotación.”
En la misma línea, agregó: “La inactividad y la falta de inversiones de parte de la CNEA, evidenciadas durante décadas, exponen una clara contraposición a la política de desarrollo que encabeza el Gobierno Nacional y persigue la provincia del Chubut.”
Por último, la carta señala que “existen nuevas tecnologías aplicables a la exploración de los recursos uraníferos descubiertos en la provincia, como la lixiviación in situ, que permiten el desarrollo de los recursos sin contraponerse a ninguna norma local o nacional”, descartando que se esté planificando una modificación de la ley 5001.
El gremio de Vialidad Nacional en Chubut alertó sobre el abandono definitivo de la autovía Comodoro-Caleta y el tramo Facundo-Tamariscos de la ruta 40
TORRES: “SIEMPRE VOY A DEFENDER A LA PROVINCIA COMO DUEÑA DE LOS RECURSOS”
Consultado sobre el pedido de reversión del área de uranio en Cerro Solo a la CNEA, Torres sostuvo este lunes: “Desde 1994, la ley es clara: los recursos son provinciales. Es cierto que Nación hizo una inversión muy importante pero es un dilema similar al de Futaleufú”.
“Siempre voy a defender a la provincia como dueña de los recursos. No importa si hay que judicializarlo o si hay que sentarse, pero la realidad es que la Constitución es clara: si bien es cierto que -alguna vez- se pudo haber invertido; nosotros siempre vamos a pelear para que la provincia sea la dueña de los recursos y no la Nación como algunos quieren reinterpretar la Constitución”, completó el mandatario provincial.
URANIO, EL MINERAL ESTRELLA
Tal como contó ADNSUR, el uranio es el mineral estrella, en medio de la la explosión de la inteligencia artificial, la relevancia que recuperó la energía nuclear y los cambios en la geopolítica. En la actualidad, en la región hay 14 proyectos, de los cuales 8 se ubican en la provincia de Chubut.
Descubrimiento en Chubut: hallaron “un cráneo casi intacto” de una especie de 70 millones de años
La normativa ambiental de la provincia prohíbe la actividad en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera. Los defensores del uranio, sostienen que este mineral podría “escaparle” a esa restricción y ser una actividad adecuada a la ley.
Uranio, el mineral que podría “escaparle” a la prohibición en Chubut y tiene 14 proyectos en la Patagonia.
Generado con inteligencia artificial
Las reservas de uranio en la región destacan a Chubut, que tiene 8 proyectos: Laguna Salada, en estado de evaluación económica preliminar; Cerro Solo, Laguna Colorada y Meseta Central, en estado de exploración avanzada; Arroyo Perdido, en exploración inicial; y Hope, Lago Seco y Sierra Cuadrada en estado de prospección.