28 agosto, 2025

Cómo impacta la inteligencia artificial en el trabajo en Comodoro, Chubut y la cuenca del Golfo San Jorge

La especialista en Recursos Humanos, Susana Monzó, dialogó este miércoles con ADNSUR y dejó definiciones claras: la IA no reemplaza directamente a las personas, sino que transforma la manera de trabajar. 

Además, advirtió que en una región marcada por la transición energética y los cambios de la industria petrolera, será clave reconvertir capacidades, adquirir habilidades digitales y pensar nuevas formas de empleo para sostener la empleabilidad.

Una región atravesada por cambios estructurales

“Lo que está pasando es que se salen de las áreas convencionales y se van a no convencionales, y eso tensiona toda la actividad. Por eso hay despidos, como lo están viendo en la zona. Yo estoy trabajando bastante con Neuquén, por ejemplo, y en esa provincia hay como un reflote diferente porque toda esta cosa sucede más que nada en Vaca Muerta. Entonces, las empresas ponen allí sus fichas, y por eso se van de Comodoro y despiden en realidad”.

Santa Cruz, entre la licitación y la caída histórica: las áreas maduras, en la encrucijada del Golfo San Jorge

Para la especialista, esta reconfiguración no depende solo de la tecnología, sino también del modelo productivo. Y eso obliga a repensar la manera en que los trabajadores locales pueden sostener su futuro laboral.

Trabajo por proyectos y fin del empleo “para toda la vida”

Monzó subrayó que ya no existe la figura del trabajador “eterno” en una empresa: “hoy no trabajás eternamente en una empresa. Trabajás por proyecto. Es la modalidad que cambió: tengo una obra, te contrato, terminamos y ya está. Como funciona la UOCRA, que se mueve por proyectos. Eso mismo está pasando en otros sectores”.

La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo

Este cambio de lógica, potenciado por las demandas de eficiencia de las grandes operadoras, impacta directamente en la forma de relacionarse con el empleo y exige a los trabajadores mayor flexibilidad y adaptación.

La IA no reemplaza: transforma

En cuanto al papel de la inteligencia artificial, Monzó fue categórica: “la inteligencia artificial no está reemplazando a nadie. Lo que hace es transformar la forma de trabajar. Lo automático lo podés dejar a una IA que lo resuelva. Pero tenés que reconvertir las capacidades de la gente, porque hoy la gente no está capacitada”.

La clave, entonces, está en avanzar en alfabetización digital. “La gente no sabe utilizar estas herramientas, y hay que enseñar. No todo es despedir. Podés hacer cosas con la gente también. Es cuestión de dar formación y transformar competencias”, sostuvo.

Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía

Tareas repetitivas vs. valor humano

Según Monzó, el verdadero cambio está en reconfigurar las tareas: “lo que hace la IA es automatizar lo repetitivo. Pero siempre necesitás un humano que interprete los resultados. La IA te puede dar datos, pero también basura. Tenés que saber revisar, poner criterio. Eso lo tiene el humano, no la máquina”.

En el área de seguridad laboral, por ejemplo, describió un caso concreto: “hoy tenés a un supervisor de seguridad sentado en una oficina llenando Excel. Eso lo puede hacer una IA. Pero la persona debería estar en el campo, observando cómo trabaja la gente, anticipándose a problemas. La IA no puede ver que alguien usa mal una herramienta. Ahí es donde el humano agrega valor”.

¿Para qué trabajadores será feriado nacional el lunes 27 de junio?

Qué empleos pueden verse más afectados

Aunque evitó hablar de “desaparición” de profesiones, la especialista sí mencionó un proceso de reconversión: “hay cosas muy rutinarias que sí o sí van a cambiar. Lo que es repetitivo se puede automatizar. Pero no es que desaparece la profesión, sino que se transforma. Como pasó con la música: no desapareció, se escucha en otras plataformas”.

En el caso de la industria petrolera, explicó que las tareas administrativas, de control de datos y de planificación logística son las más expuestas a ser automatizadas. Sin embargo, eso abre la posibilidad de reasignar al personal hacia funciones más analíticas, de supervisión y de prevención.

De millonario a vender pollos en la calle: El líder de Ganancias Deportivas, en la mira de la justicia

El desafío para Comodoro y la cuenca

La situación de la región es particular. El traslado de inversiones hacia Vaca Muerta genera despidos y obliga a repensar salidas laborales. “Lo que uno ve en Comodoro es que, con las indemnizaciones, muchos se ponen un kiosco o un auto para Uber. Son salidas rápidas, pero no necesariamente sostenibles en el tiempo”, advirtió Monzó.

En ese sentido, planteó la necesidad de que tanto empresas como trabajadores piensen en nuevos modelos de negocio: “conozco casos en Neuquén de gente que salió de la industria, armó un pequeño servicio con lo que sabía hacer y ahora presta servicios a operadoras. Se trata de transformar lo que uno sabe en otra cosa, profesionalizarlo y buscar otra forma de ofrecerlo”.

Cómo prepararse para el futuro laboral

Para Monzó, la clave es clara: formación continua y capacidad de adaptación. “El que tiene que ser empleable de acá al futuro sos vos. No hay que esperar a la empresa. Tenés que estar vigente, actualizado, aprendiendo todos los días. No importa la edad ni la experiencia, si no te formás digitalmente te quedás afuera”.

Una reconocida firma chilena compró un famoso supermercado argentino por 122 millones de dólares

La alfabetización digital, el manejo de datos, el conocimiento de nuevas tecnologías y la capacidad de ofrecer servicios por proyecto serán las herramientas que definirán la empleabilidad en los próximos años.

La inteligencia artificial está llegando a todos los rincones del trabajo, pero no como amenaza de reemplazo inmediato, sino como motor de transformación. En regiones como la cuenca del Golfo San Jorge y Comodoro Rivadavia, donde el petróleo marcó durante décadas la vida laboral, el desafío es aún mayor: aprender a reconvertirse, no depender únicamente del empleo en relación de dependencia y abrazar la formación digital como garantía de futuro.

“No es reemplazo, es reconversión”, resumió Susana Monzó. “La IA se queda con lo repetitivo; el valor humano está en el criterio, en la observación, en lo que ninguna máquina puede hacer”.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS