17 noviembre, 2025

Crearon plantillas para que personas ciegas puedan votar, pero una traba legal impide su uso en estas elecciones

En vísperas de las elecciones del próximo domingo, un grupo de estudiantes de Educación Especial de Comodoro Rivadavia decidió actuar frente a una deuda pendiente del sistema electoral: la accesibilidad para las personas ciegas o con discapacidad visual.

Florencia Bustamante, una de las impulsoras del proyecto, contó que la iniciativa surgió a partir de una publicación de Tiflonexos, una organización de Buenos Aires que trabaja en la creación de materiales accesibles para personas con discapacidad visual.

“Hace cuatro días vi la publicación de Tiflonexos y automáticamente se la compartí a mis compañeras. Les dije: tenemos que hacerlo, porque es necesario. Este nuevo modelo de boleta unificada no es accesible y vulnera el derecho al voto secreto, autónomo y libre”, aseguró la estudiante.

El tenso cruce entre Luque y Maira Frías que recalentó las redes sociales en Chubut

El grupo, compuesto por alumnas de cuarto año, decidió replicar el modelo de plantilla creado en Buenos Aires, adaptándolo al contexto local. “Queremos que las personas puedan votar sin depender de otro, sin que sea obligatorio que alguien más les marque la boleta. Que puedan hacerlo solas y mantener el secreto del voto”, destacó Bustamante.

Cómo funciona la plantilla

Las jóvenes elaboraron cerca de 100 plantillas de plástico negro, donadas gracias al apoyo del Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia. El color oscuro no fue un detalle menor: fue elegido para facilitar el contraste visual a las personas con baja visión.

Cada plantilla tiene ocho perforaciones, que se corresponden con los ocho candidatos a diputados que competirán en la ciudad. Además, cuenta con rotulado en braille para identificar cada opción con números, y un manual en macrotipo (Arial 36) que indica el nombre del partido y el candidato correspondiente.

Cuál es la inversión que hoy le gana al dólar y qué tipo de cambio se espera después de las elecciones

La boleta única representa un desafío para las personas ciegas o con discapacidad visual.

“Por ejemplo, el número uno es el partido de Luque, el número dos el Libertario, y así hasta el ocho. También pensamos en las personas mayores o con temblores, como quienes tienen Parkinson. No solo apunta a quienes tienen discapacidad visual, sino también a quienes necesitan un formato más claro y accesible”, explicó la joven.

Una herramienta que todavía espera autorización

Aunque el proyecto despertó entusiasmo y se imprimieron decenas de plantillas para distribuir en las escuelas donde votarán personas con discapacidad visual, la iniciativa encontró un obstáculo: la negativa de la Junta Electoral.

Este jueves se realiza la asamblea universitaria para elegir nuevo rector o rectora en la Universidad de la Patagonia

“Nos dijeron que no. Según ellos, ya existe un kit de accesibilidad que consiste en una lupa, pero eso no alcanza. Hay distintos grados de disminución visual y no todos pueden usar una lupa. Necesitamos opciones reales que garanticen el derecho al voto autónomo”, cuestionó Florencia.

Pese a la negativa, el grupo no bajó los brazos. “Sabemos que es tarde para que se apruebe en esta elección, pero queremos que el tema quede planteado para las próximas. Si continúan las boletas unificadas, adaptaremos las plantillas al nuevo modelo. Nuestro ideal sería llegar al voto electrónico, pero por ahora queremos que el voto en papel sea accesible”, agregó.

Una deuda pendiente con la inclusión

En Buenos Aires, la experiencia de Tiflonexos ya permitió producir más de 1.500 plantillas distribuidas en distintos puntos de la provincia. Sin embargo, en Chubut, el voto accesible sigue siendo una materia pendiente.

Todo confirmado: cómo se jugará la segunda fecha del Torneo Regional por las elecciones nacionales

“Estamos hablando de más de cien personas en Comodoro que podrían beneficiarse directamente. Conozco muchas a través del deporte adaptado: adultos mayores que perdieron la visión en la vejez, jóvenes con baja visión y otros que quieren participar como cualquier ciudadano”, contó Florencia.

Las estudiantes esperan que el esfuerzo sirva como punto de partida para que la inclusión electoral se convierta en política pública. “Nosotras tenemos las manos, el conocimiento y el material. Solo necesitamos la voluntad de que se apruebe. El voto es un derecho, no un privilegio”, expresó con convicción.

Aunque las plantillas no podrán utilizarse oficialmente este domingo, el gesto de estas futuras docentes deja un mensaje profundo: la inclusión no se declama, se construye.
“Lo hicimos porque creemos que la accesibilidad tiene que estar en todos los ámbitos, no solo en la educación. Votar es un acto de libertad y dignidad. Y esa libertad también debe ser accesible para todos”, cerró Florencia.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS