En vísperas de una sesión clave en la Legislatura del Chubut, el intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, manifestó su malestar que existe en la ciudad por no haber sido informados sobre la reversión del área de Restinga Alí, de YPF, a Provincia, tema que será tratado este jueves por los diputados provinciales.
“Expreso nuestra preocupación por la falta de información oficial sobre el convenio celebrado entre la Provincia del Chubut y la empresa YPF, referente a la reversión del área Restinga Alí que habría sido enviado a la Legislatura para su ratificación”, señaló la nota enviada por el intendente al presidente del cuerpo legislativo, Gustavo Menna.
El mandatario comodorense consideró que decisiones de esta magnitud no pueden tomarse sin contemplar la participación de la ciudad, históricamente ligada a la actividad de YPF, y exigió mayor claridad en los aspectos ambientales del acuerdo.
Restinga Alí: ingresó el proyecto para devolver el área a Chubut, con pago de Us$25 millones por ‘indemnidad’ ambiental
“Constituye una garantía fundamental de nuestros ciudadanos contar con información ambiental completa, oportuna y veraz, como también participar de manera efectiva en el proceso de toma de decisiones públicas sobre derechos de incidencia colectiva de tal trascendencia”, sostuvo Macharashvili.
Preocupación por impacto ambiental y autonomía municipal
En la nota, el intendente también alertó por defectos en el proceso que -dijo- podrían vulnerar la autonomía municipal y la Carta Orgánica de Comodoro Rivadavia. En ese sentido, hizo especial hincapié en el impacto ambiental de los pozos abandonados, tanto en tierra como en el mar, que formaban parte del área operada por YPF.
Vaca Muerta tiembla: crece la preocupación por los sismos relacionados con la fractura hidráulica
“Conforme a los altos intereses de la comunidad comodorense, como parte interesada en la preservación del ambiente y el ecosistema marino, cumplo en reclamar la recomposición efectiva del mismo en cuanto haya sido afectado por la explotación, debiendo descansar esta responsabilidad en el generador del daño”, concluyó.
Qué dice el acuerdo con YPF que se tratará en la Legislatura
Tal como informó ADNSUR, el acuerdo entre el Gobierno provincial y YPF incluye el pago de una contraprestación de 25 millones de dólares por parte de la petrolera, en concepto de “indemnidad” ambiental. La reversión anticipada fue solicitada por la empresa, que tenía concesión hasta 2045.
De acuerdo al expediente enviado a los diputados, el área incluye una decena de pozos en tierra y unos 80 pozos offshore, muchos de los cuales no serán intervenidos por su estado actual, que incluye perforaciones inubicables o cubiertas por colonias marinas, según documentación oficial.
Acciones, tierras y tensiones: qué negocian Torres y Othar con YPF en Chubut
Aunque el dictamen tuvo aprobación en comisión, los bloques de la oposición no acompañaron el despacho y adelantaron cuestionamientos por la falta de documentación clave, como auditorías ambientales.