La histórica barrera sanitaria que impedía el ingreso de carne con hueso desde el norte del río Colorado hacia la Patagonia ha comenzado a flexibilizarse tras la decisión del Gobierno Nacional de Javier Milei. Sin embargo, los sectores productivos manifestarán abiertamente su preocupación ante esta decisión vinculada a la producción y la sanidad animal.
La barrera sanitaria, ubicada al sur del río Colorado, buscaba impedir el ingreso de animales vivos susceptibles a la fiebre aftosa y sus productos (carne fresca o henificado y subproductos) provenientes de regiones al norte del Paralelo 42º.
El próximo miércoles 23 de julio está previsto un nuevo encuentro entre representantes del sector productivo patagónico y autoridades nacionales, con el objetivo de avanzar en el debate por la polémica decisión de flexibilizar la barrera sanitaria ubicada en el paralelo 42.
Un histórico supermercado confirmó que se irá de Argentina: ¿Cuáles son los dos posibles compradores?
Autorizaron el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde otras zonas del país
Foto de archivo
La ministra de Producción de Chubut, Laura Mirantes, confirmó – según publica Canal 12 – que la reunión se realizará en Buenos Aires con autoridades nacionales y los titulares de las áreas productivas de las provincias patagónicas, para analizar el impacto de la medida.
Las autoridades patagónicas llevarían al encuentro su firme su postura de conservar el estatus sanitario de región libre de aftosa sin vacunación, entendiendo que esta flexibilización vigente se acota únicamente a la carne con hueso plano para poder ingresar a la región desde el norte del país.
Confirmaron un nuevo aumento para jubilados y pensionados de ANSES en agosto de 2025: ¿de cuánto será?
Algunas entidades agropecuarias han solicitado la nulidad de la Resolución 460/2025 emitida por el Senasa, bajo el argumento de que esta flexibilización podría tener consecuencias sanitarias graves y representar un serio perjuicio económico para los productores patagónicos.
Caída en la faena y cambio en los hábitos de consumo
El SENASA informó una caída del 24% en la faena regional durante los primeros meses del año, equivalente a 18.000 cabezas menos, lo que agudizó la presión sobre los precios. A esto se suman las condiciones estacionales: menor consumo en invierno y precios altos que empujaron al público a buscar alternativas más económicas.
Frente a ese contexto, la carne del norte ofrece cortes como el costillar de vaca a menor precio, aunque con diferencias en calidad y grasa, especialmente en animales de mayor tamaño. Las carnicerías del Alto Valle ya comenzaron a recibir ofertas de frigoríficos de Córdoba y Buenos Aires.
Oficializaron un nuevo feriado nacional: ¿Cuándo y por qué habrá un fin de semana largo?
Caída de la faena.
iProfesional
Actualmente, la flexibilización de la barrera beneficia a mayoristas y supermercados que ya trabajaban con carne envasada proveniente del norte del país. Las carnicerías independientes aún no pueden acceder, ya que dependen de media res local, que sigue regulada por las condiciones sanitarias tradicionales.
Desde el SENASA aclararon que la carne con hueso está autorizada solo para operadores que ya traían carne sin hueso. Por eso, aún hay incertidumbre entre comerciantes chicos, que esperan un cambio más amplio para poder ofrecer precios más competitivos.