En la sesión de este jueves, la Legislatura aprobó por amplísima mayoría la creación de la Agencia de Recaudación (Arech), fundamentada por Luis Juncos, quien dijo “será un ente autárquico, es una iniciativa del ejecutivo que propone centralizar y agilizar para mejorar la recaudación de todos los tributos, canones, regalías, servidumbres y concesiones”.
Dijo que “no se modifica el régimen impositivo, pero sí el modelo de gestión, con una estructura profesionalizada y moderna. No sólo es un cambio de nombre, sino operativo y funcional. Estamos sacando del ámbito engorroso burocrático de la administración pública, para pasarlo a un sistema más ágil”.
Sesión ordinaria del día jueves 24 de abril de 2025
La Legislatura tendrá este jueves una de las sesiones más trascendentes de los últimos tiempos: qué dictámenes ingresan y el que queda a la espera
Agregó que “estamos sacando la recaudación del ámbito político hacia una agencia con objetivos fiscales. Esto ya se ha implementado en CABA, provincia de Buenos Aires, Misiones, Mendoza, Córdoba y otras provincias” y señaló “hay un cambio de paradigma entre la Nación y las provincias, hay fondos que debían transferirse y ya no existen, una muestra de que las provincias deben autosuficiente en la obtención de sus recursos”.
Admitió que “a vecino le molesta pagar los impuestos, por lo que al estado debe digitalizar su sistema. Va a haber que capacitar a la gente y dotarla de herramientas. Cada uno de los trabajadores va a respetar su historia y el fondo estimulo”.
No acompañó Santiago Vasconcelos porque “no va a resolver las finanzas de esta provincia, porque la tendencia es que las regalías tienden a la baja, la pesca casi no tributa, la vienen quebrando de manera sistemática. Alivian las cargas a las empresas y las aumentan a los trabajadores de manera regresiva, y esta agencia viene a reforzar ese esquema”.
Nueva Ley de Empleo en Neuquén: beneficios fiscales para empresas y más oportunidades laborales
Bosques
También se aprobó con 26 votos y una abstención, superando la mayoría ultra especial de 22 requerida por la Constitución, el proyecto de Ley N° 052/2025, que había sido presentado por los diputados cordilleranos, por el cual se establecen restricciones al domino en interés público sobre las superficies con bosque nativo.
En la exposición, el esquelense Daniel Hollmann (Despierta Chubut), dijo sobre los bosques que “nunca estuvo en discusión quién tiene el dominio del recurso natural, pero carece de un marco normativo, se han generado muchos conflictos que han afectado a la cordillera”.
Indicó que “venimos a cumplir con una manda constitucional de muchos años” y recordó que “un fallo del STJ generó un conflicto de poderes, porque exhortó a esta Cámara a avanzar en una ley especial que de respuesta”.
Aprobación en la Legislatura: la “reiterancia” fue incorporada al Código Procesal Penal de Chubut
Aclaró que “esta ley no tiene como objeto regular el uso del bosque, para eso hay leyes especiales” y destacó que “hubo muchas reuniones con vecinos, pobladores originarios, organismos públicos e instituciones, con representantes de 8 municipios y 4 comunes que cuentan con bosque en sus ejidos”.
También dijo que participaron colegios de escribanos y agrimensores, que “se ven impedidos de avanzar con trámites por falta de marco normativo” ya que “se ha generado un vacío legal que incentivó la venta de tierras irregular que dio lugar a un negocio inmobiliario, boletos de compra venta, la figura del condominio, porque los poseedores legítimos no tienen regularizada su situación dominial”.
Además, dijo que “se ha restringido la llegada de inversiones a la cordillera, por falta de seguridad jurídica. Es un proyecto de vital importancia para la provincia y la tan postergada cordillera que se ha transformado en el patio trasero de la provincia”.
Realizarán un relevamiento de las comunidades originarias para avanzar con la regularización de las tierras
Por su parte Norma Arbilla (Arriba Chubut) cordillerana y coautora de la ley, dijo que “se plantea el tema de los incendios intencionales como parte de intereses especulativos, y esta ley no avanza en esa materia, porque hay una ley nacional que establece el ordenamiento territorial”.
Especificó que hay zonas rojas que “se mantienen intangibles” y que el bosque nativo “sigue siendo del estado provincial, y va a haber una restricción al dominio expresa en el título, donde se establece cuál es el bosque nativo”.
Señaló que “no es un marco sencillo, pero da los instrumentos a la Secretaría de Bosques para que pueda avanzar en el visado de planes paso previo a ir a catastro y registrar la titularidad”.
No acompañó Santiago Vasdconcelos (FIT) quien se abstuvo e hizo la moción de que vuelva a comisión porque ingresó pocos días antes y muchos interesados pidieron participar, marcando la “falta de análisis serio de un proyecto que ingresó el lunes y convierte a la Legislatura en una escribanía”.