La planta de la ex Alpesca, en Puerto Madryn, inició este miércoles una nueva etapa bajo la administración de Profand, a través de su filial Pesquera Deseado, luego de la conflictiva rescisión del contrato de Red Chamber por parte del gobierno provincial.
El caso tuvo repercusión diplomática y generó preocupación en Estados Unidos, luego de que los dueños de la empresa norteamericana denunciaran una expulsión arbitraria y sin fundamentos jurídicos. Fuentes citadas por Infobae señalaron que el tema podría ser presentado por la secretaria de Comercio y el Departamento de Estado durante la cumbre que mantendrán los presidentes Milei y Trump, el próximo 14 de octubre.
Mientras ese camino diplomático sigue su curso, este miércoles por la mañana se concretó la toma de posesión con la presencia del secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche, directivos de la empresa y representantes sindicales.
Acusaciones cruzadas, denuncias de espionaje y tensión diplomática: las claves del conflicto por la ex Alpesca
El secretario de Pesca, Andrés Arbeletche, estuvo presente en la toma de posesión de Profand.
En diálogo con Canal 12, Arbeletche confirmó que al momento del traspaso ninguna autoridad de la firma saliente estuvo presente. Las llaves fueron entregadas por un empleado “de segunda línea”, lo que, según el funcionario, refleja la falta de cooperación con la provincia.
“Habíamos preparado un acta de entrega en conjunto, de manera prolija. Sin embargo, nos encontramos con que la empresa se retiró sin más y dejó la planta en condiciones deplorables”, señaló el secretario de Pesca.
Uno de los puntos más críticos, señaló, fue el retiro de documentación sensible, como planos, diagramas y registros de seguridad e higiene. Según denunció el funcionario, lo más grave fue el deterioro de las maquinarias que permanecen desmanteladas y en estado de abandono desde hace años. “Había líneas completas para procesar merluza y grandes freidoras industriales que quedaron arrumbadas, sin posibilidad de recuperarse. Son bienes de gran valor y la provincia exigirá una indemnización por los daños ocasionados”.
Cambios en la pesca de Puerto Madryn: la transición en las empresas que dinamizan una actividad clave para Chubut
El secretario también relató que durante los últimos meses sindicatos como el STIA debieron intervenir para evitar el retiro de bienes que no correspondían a la compañía. “Se llevaron hasta los matafuegos. Intentaron sacar cables, puertas y hasta legajos de trabajadores. Gracias a las guardias gremiales eso pudo frenarse. Lo más delicado fueron esos legajos, que finalmente quedaron resguardados”, subrayó.
Primeros pasos de Profand
La nueva etapa comienza con la reactivación inmediata de la planta y la reincorporación de la totalidad de trabajadores. “Hoy mismo se dieron de alta los contratos y los sueldos están garantizados”, aseguró Arbeletche tras reunirse con delegados del STIA y del SOMU.
El plan de Profand prevé una fuerte inversión. Para 2026, la compañía se propone utilizar todas las licencias de pesca que pertenecían a Alpesca, algo que Red Chamber nunca cumplió. La estrategia incluye la incorporación de nuevas embarcaciones y la reactivación de tres buques históricos de la flota. “La marinería había quedado fuera de juego con la gestión anterior. Ahora tendrá una nueva oportunidad”, afirmó el funcionario.
Una empresa española se hace cargo de Alpesca y anuncia una inversión de 70 millones de euros
El propio equipo de mantenimiento transmitió optimismo: “En una semana ya se puede empezar a procesar pescado”, le manifestaron a Arbeletche, abriendo la expectativa de que la planta pueda funcionar en la próxima temporada de langostino provincial, prevista para noviembre.
El contrato y el futuro de la pesquera
El acuerdo de arrendamiento firmado entre el Comité de Administración y Profand establece un canon superior a los 30 millones de pesos mensuales, con ajustes vinculados al dólar y a tasas de mercado. Ell convenio será enviado a la Legislatura.
Arbeletche remarcó que la prioridad de contratación será para los extrabajadores de Alpesca, en cumplimiento con lo dispuesto por la ley de expropiación. Además, subrayó que la intención de la empresa es adquirir definitivamente los bienes una vez concluido el proceso judicial, que lleva más de una década. “El Estado no debe ser empresario. Nuestro objetivo es que la pesquera quede en manos privadas con capacidad real de gestión”, puntualizó.
Denuncian el cierre de dos oficinas nacionales clave en Comodoro: “Hay un ensañamiento constante”
Profand anunció un plan de inversión de más de 70 millones de euros. La propuesta contempla dos ejes: modernización de la planta, cuya maquinaria en su mayoría data de los años 90, y la incorporación de buques para garantizar el aprovechamiento total de las autorizaciones pesqueras.
Desde este 1° de octubre, Alpesca inicia así una nueva etapa. Mientras Profand despliega sus primeros pasos en Madryn, las miradas siguen puestas en el pasado inmediato: las denuncias por el estado en que Red Chamber dejó la planta anticipan que la disputa no cerrará con la entrega de llaves.