12 agosto, 2025

Provincialización: el Ministerio de Salud confirmó cambios importantes para el sistema de residencias médicas

Redactor especializado en Ciencia, Salud & Tecnología.

 @egarabet

Tras terminar la última reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), desde el Ministerio de Nación se destacó que habrá cambios importantes en el formato de las tradicionales residencias médicas que completan los profesionales para hacer su especialización tras recibirse de médicos.

Según informó el ministro de Salud Mario Lugones, “luego de las irregularidades cometidas por los aspirantes durante los exámenes de ingreso al Examen Único de Residencias de este año, el Ministro de Salud de Nación acordó con sus pares provinciales que, a partir de 2026, cada jurisdicción deberá llevar adelante su propio examen de ingreso a residencias médicas, según criterios definidos localmente”.

Por provincia

“La salud es jurisdiccional. Los exámenes también tienen que ser jurisdiccionales. Solo cada provincia sabe qué tipo de médicos necesita para su población. Esta fue la última camada de médicos cuyas becas de residencias fue financiada por Nación. A partir de ahora los exámenes los toman y financian las jurisdicciones”, sostuvo el ministro Lugones. Esto también implica que las evaluaciones y los criterios de aprobación serán definidos localmente en cada provincia.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Y dio ejemplos de porqué los perfiles de cada provincia podrían ser diferentes: “mientras que el dengue tiene alta incidencia en las provincias del NOA y NEA, la fiebre hemorrágica argentina (FHA) es considerada endémica en la región pampeana y el hantavirus presenta mayor letalidad en el sur”.

Los cambios en el formato de la residencia médica ya comenzaron a levantar protestas de los profesionales

Los ministros presentes aceptaron que cada jurisdicción tiene necesidades y realidades propias y que la formación de los profesionales también debe responder a estas particularidades epidemiológicas, geográficas y sanitarias. En este sentido, Lugones indicó que “esto va a poder subsanar el otro inconveniente que hay respecto al perfil de los profesionales. De esta manera los médicos se van a formar según las especialidades requeridas en cada provincia”.

Cada provincia tiene que saber y decidir qué profesionales necesita formar. Esto permitirá procesos más transparentes y adaptados a cada sistema de salud, respondiendo a sus particularidades epidemiológicas, geográficas y sanitarias.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS