4 octubre, 2025

Torres convoca a legisladores nacionales de todos los partidos para discutir el Presupuesto 2026 presentado por Milei

El gobernador Ignacio “Nacho” Torres convocó a legisladores nacionales de todo el arco político para evaluar los anexos del Presupuesto Nacional 2026 en el contexto macroeconómico actual, con el objetivo de “consensuar una posición que beneficie a Chubut para cualquier modificación que se pueda hacer en comisión“.

En el mismo sentido, Torres aseguró que “es importante, en discusiones de esta magnitud, generar los consensos de nuestros representantes nacionales para poner a Chubut por sobre cualquier partidismo” y planteó la necesidad de “priorizar a Chubut, y a todo el interior del país, sin partidismos, mezquindades ni personalismos”.

“Nuestra provincia, y principalmente la Argentina, necesitan previsibilidad frente a un mundo dinámico que demanda consensos para el crecimiento y el desarrollo”, señaló el Gobernador.

Inauguraron más aulas, dos laboratorios y la biblioteca de la Escuela de Biología Marina

Además, destacó la importancia de un Presupuesto nacional “que promueva un modelo productivo y federal, y que requiere del compromiso de todo el arco político para defender el trabajo de los argentinos”.

“Desde hace casi dos años, Chubut viene demostrando que es un ejemplo de superación, transparencia y calidad institucional, y en un momento en el que la Argentina necesita madurar las diferencias para acercar posiciones, es importante alcanzar acuerdos que nos permitan seguir creciendo como provincia, y como país”, concluyó el titular del Ejecutivo chubutense.

Las señales del Gobierno para recomponer su vínculo con los gobernadores

En un escenario donde las tensiones entre el Ejecutivo y los mandatarios provinciales escalaron en más de una oportunidad, el Gobierno nacional optó por introducir en el proyecto presupuestario de 2026 señales concretas de apertura. La estrategia parece orientada a conseguir los votos necesarios en el Congreso para avanzar con sus reformas, pero también a descomprimir la conflictiva relación fiscal con las provincias.

Chubut será sede de la próxima cumbre de Provincias Unidas: temas, objetivos y plan previo a las elecciones

La inclusión de transferencias reforzadas y un régimen de compensaciones económicas plantea un cambio en el tono del Gobierno, que hasta ahora había mantenido una postura más dura frente a las demandas provinciales. La pregunta es si estas medidas alcanzarán para reconstruir puentes o si son solo parte de una táctica coyuntural.

El texto que ya fue enviado al Congreso contiene dos componentes que destacan por su posible impacto en la relación entre la Casa Rosada y las provincias: por un lado, un incremento significativo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN); por otro, la incorporación del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas dentro de la ley de gastos e ingresos.

Sobre el primero de estos puntos, las planillas del proyecto revelan un crecimiento sustancial respecto a años anteriores. Según datos de la consultora Politikon Chaco, “el crédito presupuestario para los Aportes del Tesoro Nacional mostró un muy fuerte incremento: según el proyecto 2026, cuenta con $569.426 millones de crédito presupuestario, creciendo 689% si se lo compara con el proyecto de Presupuesto 2025 y 147% en términos reales respecto al crédito presupuestario vigente a la fecha”. Esta lectura toma especial importancia si se considera que el Senado se prepara para debatir el veto presidencial a una ley que reformaba precisamente el esquema de distribución de estos fondos.

El Gobierno de Chubut pide ampliar el presupuesto en $331.500 millones

En paralelo, el Gobierno ya empezó a mover fichas. El pasado viernes transfirió $12.500 millones en concepto de ATN a cuatro provincias. Los distritos beneficiados fueron Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Misiones. En cada caso, los fondos fueron asignados por distintas emergencias: agropecuaria en el caso de Chaco ($2.500 millones), desequilibrio financiero para Entre Ríos ($3.000 millones), emergencia hídrica en Misiones ($4.000 millones) y climática en Santa Fe ($3.000 millones).

Más allá del reparto de fondos, el otro gesto político del proyecto está en la inclusión formal del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas en el presupuesto. Esta herramienta, ya implementada durante 2024, permite saldar deudas entre Nación y provincias a través de compensaciones, incluso mediante la entrega de activos como tierras, empresas o rutas.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS