YPF y la empresa energética italiana Eni sellaron un acuerdo estratégico que marca un hito en el desarrollo del gas en Argentina. La asociación tiene como objetivo transformar a Vaca Muerta en un centro de exportación global de gas natural licuado (GNL), mediante un ambicioso plan que prevé más de u$s25.000 millones destinados a infraestructura y otros u$s15.000 millones para el desarrollo de alrededor de 800 pozos.
El convenio, firmado en Buenos Aires por el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y el CEO de Eni, Claudio Descalzi, constituye el Technical FID —la etapa técnica previa a la decisión final de inversión— del megaproyecto Argentina LNG. Este proyecto contempla una producción inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL (MTPA), con posibilidad de ampliarse a 18 MTPA, y prevé exportaciones de entre u$s14.000 millones en su primera fase y hasta u$s20.000 millones en la segunda.
Harbour Energy consolida su presencia en Argentina y evalúa nuevas inversiones en gas y petróleo
“Este acuerdo marca un paso decisivo en la transformación energética de Argentina. Junto a Eni -compañía que elegimos por su trayectoria internacional- estamos impulsando un proyecto que posicionará al país como un actor relevante en el mercado global de GNL”, destacó Marín durante la firma del convenio, en la Torre de YPF de Puerto Madero.
Plantas flotantes y desarrollo integral
La primera etapa prevé la instalación de dos plantas de licuefacción flotantes en las costas de Río Negro, en el GolFo San Matías, cada una con una capacidad de 6 millones de toneladas anuales, desde donde se realizará la exportación hacia los mercados internacionales. No se descarta la incorporación de una tercera unidad en una fase posterior.
Milei desembarcará en Vaca Muerta y reforzará la campaña de La Libertad Avanza en Río Negro
El CEO de Eni, Claudio Descalzi, detalló que la compañía italiana aportará su experiencia en tecnologías de licuefacción flotante (FLNG), desarrolladas previamente en Mozambique y el Congo, y precisó que “YPF será responsable del upstream, mientras que Eni liderará la parte licuefactora flotante”.
“Nuestro objetivo es que el GNL argentino llegue al mercado antes de 2029”, subrayó Descalzi, quien también mantuvo una reunión en la Quinta de Olivos con el presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, donde se repasaron los avances y próximos pasos del plan energético.
Vaca Muerta ante el contexto económico: inversiones en pausa, récord de producción y señales para 2026
Argentina LNG, una apuesta a 20 años
El proyecto Argentina LNG contempla toda la cadena de valor del GNL: desde la extracción en los campos de Vaca Muerta hasta el transporte y procesamiento en la costa atlántica. En total, se estima la perforación de unos 800 nuevos pozos, lo que permitirá duplicar la producción actual de gas de YPF respecto a los niveles de 2024.
Las exportaciones previstas rondan los u$s300.000 millones durante dos décadas, hasta 2050, una cifra que refleja el impacto estructural del proyecto sobre la balanza comercial y el desarrollo energético nacional.
Petrobras concretó la primera importación de gas natural desde Vaca Muerta hacia Brasil
“Vamos a trabajar fuertemente en la estructuración del financiamiento. Este acuerdo es el punto de partida de una nueva etapa para la Argentina, con un gas competitivo, sustentable y de escala global”, afirmó Marín.
Horas antes de la firma del acuerdo, el presidente Javier Milei recibió a Horacio Marín, y su par de Eni, Claudio Descalzi, en la Quinta Presidencial de Olivos, donde también participó de la reunión el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Francos dijo al
Impacto económico y geopolítico
El acuerdo con Eni consolida el avance del plan de YPF para internacionalizar la producción de gas argentino, en un contexto global donde la seguridad energética y la diversificación de proveedores cobran un valor estratégico.
Según las estimaciones de ambas compañías, el proyecto podría transformar a la Argentina en uno de los cinco principales exportadores de GNL del hemisferio sur, generando miles de empleos directos e indirectos y una derrama tecnológica y logística sin precedentes.
De Aconcagua a Tango Energía: la lección estratégica que redefine el poder en Vaca Muerta
El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, recientemente completado, será la infraestructura clave para conectar Vaca Muerta con la planta de licuefacción, mientras que la provincia de Río Negro se consolida como el nuevo hub exportador de energía argentina.
El camino hacia la decisión final
Con la firma del Technical FID, YPF y Eni avanzan hacia la decisión final de inversión (FID), prevista para el primer semestre de 2026, tras completar los diseños de ingeniería de las plantas flotantes, el gasoducto y las unidades de tratamiento.
El objetivo es que la primera exportación de GNL argentino se concrete antes de 2029, en línea con las metas de ampliación de la capacidad de transporte y las obras de infraestructura en curso.
De concretarse, el proyecto representará la mayor inversión privada de la historia argentina y uno de los desarrollos energéticos más relevantes de América Latina, marcando el ingreso definitivo de la Argentina al mapa global del gas natural licuado.
Aniversario de Cipolletti: Buteler y Weretilneck destacaron historia, identidad y crecimiento
Con información de Ámbito Energy Report