2 agosto, 2025

YPF. La empresa ya no informará subas en los combustibles

Bajo una nueva dinámica comercial, bautizada como “micropricing”, la empresa petrolera dejará de informar de manera pública los aumentos mensuales en los precios de los combustibles. Una maniobra comercial y financiera que perjudicará no solo a los usuarios, sino también a los trabajadores de las estaciones de servicio.

La empresa petrolera YPF, hoy envuelta en una disputa judicial con fondos buitres, adoptará un nuevo sistema de fijación de precios denominado “micropricing”, que ajusta el valor de los combustibles en tiempo real según la demanda, la competencia y el flujo vehicular en cada estación de servicio.

Debido a este cambio, la empresa ya no informará públicamente sobre los incrementos mensuales, salvo cuando haya variaciones significativas en el precio internacional del petróleo, los biocombustibles o el tipo de cambio.

Mediante un discurso centrado en la optimización de procesos utilizando IA, la petrolera abre la puerta a precios determinados por algoritmos. De esta manera, la transparencia, si en algún momento existió, desaparece por completo, al mismo tiempo que se facilita el aumento de la rentabilidad en las ventas.

¿Cómo funciona el “micropricing”?

El sistema, ya es utilizado a nivel global por varios sectores. Por ejemplo, en aerolíneas, trenes, hoteles, conciertos, eventos deportivos o Uber. Este proceso se basa en un centro de monitoreo inteligente (RTIC) que utiliza inteligencia artificial para analizar datos en tiempo real, como:

  • Demanda horaria (mayor o menor afluencia de vehículos).
  • Competencia local (precios de otras estaciones en la zona).
  • Flujo vehicular (captado por cámaras en las estaciones).
  • Comportamiento del consumidor (horarios preferentes de carga).

Todo este conjunto de datos permitiría a YPF modificar los precios de manera flexible y segmentada. En zonas con alta competencia, podría bajarlos, mientras que en áreas con poca competencia, podría aumentarlos. O, en momentos de baja demanda (como la madrugada), aplicaría descuentos para incentivar el consumo.

¿Por qué YPF ya no informa los aumentos?

La implementación de estos precios algorítmicos inaugura un modelo totalmente opaco. Para la empresa, este nuevo esquema mejoraría la eficiencia operativa y la optimización de márgenes sin depender de anuncios generales. Pero esas mejoras significarían que, en algunos casos, el sistema permitiría ajustar los precios en tiempo real según la demanda. Por lo tanto, si hay zonas con poca competencia, YPF podría subir los precios sin que los clientes tengan alternativas cercanas.

Además, detrás de ese discurso, esta nueva dinámica, en la que los precios varían de manera impredecible y localizada sin un valor de referencia único, dejaría a los consumidores sin información clara sobre el costo del combustible. Así, se agravaría la asimetría de información: la petrolera maximizaría sus ganancias, mientras los trabajadores quedarían a merced de estos cambios invisibles en tiempo real.

Por otro lado, la empresa intentará que, con la casi total ausencia de anuncios sobre el comportamiento de los precios, los impactos en el sector financiero sean mínimos, evitando reclamos y críticas por los incrementos.

Si bien los aumentos en los combustibles ya son una regla, la implementación de este nuevo método haría que estas subas se vuelvan invisibles, fluctuando según las necesidades de la empresa. Todos estos cambios podrían generar un efecto dominó en otras petroleras. La generalización de este sistema eliminaría cualquier referencia de precios, consolidando la falta de transparencia.

Como sucede con todos los aumentos, las consecuencias terminan impactando directamente en el bolsillo de los trabajadores. Con el “micropricing”, los consumidores ni siquiera tendrán la posibilidad mínima de planificar sus gastos.

Es fundamental regular y sancionar estas nuevas formas de especulación. Solo con una empresa 100% estatal, funcionando bajo el control estricto de sus trabajadores, técnicos y usuarios, y con el presupuesto necesario para su operación, se podría poner freno a la especulación del sector petrolero privado.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS